martes, 26 de noviembre de 2013

ESTIRAR EL CUERPO AL DESPETAR Y SU IMPORTANCIA

Suena el despertador y solemos salir disparados como un resorte o nos quedamos en la cama acurrucados, entre un extremo y otros hacemos lo adecuado que es poner nuestro cuerpo en movimiento poco a poco. 

Poco a poco con algunos ejercicios suaves, nos despejarán más que un café ¿Quieres saber cómo?



Empezamos por unos estiramientos ligeros

Por la mañana es un buen momento para desentumecer los músculos y lubricar las articulaciones con unos estiramientos, siempre teniendo en cuenta que deben ser muy suaves, ya que nuestro cuerpo no está preparado en este momento para grandes esfuerzos.

De esta forma ponemos en marcha nuestro metabolismo y comenzamos a sentirnos activos progresivamente, mientras prevenimos posibles dolores musculares o contracturas a lo largo del día.

Empezamos tumbados boca arriba con el cuerpo relajado respirando de forma profunda, sintiendo que dirigimos el aire hacia el abdomen lentamente hasta hincharlo al máximo, para después ir soltándolo también muy despacio.

Cada ejercicio lo podemos realizar entre unas 5 y 10 veces dependiendo del tiempo del que dispongamos y de cómo nos sintamos. Después estiramos las piernas, siempre con cuidado y sin sentir dolor y movemos los pies hacia delante y hacia atrás, notando como se relaja la parte de los gemelos.

Flexionamos las piernas, con las plantas de los pies apoyadas en la cama, levantamos una y cruzamos las manos por debajo de la rodilla, después la extendemos estirando y repetimos el proceso con la otra pierna.

Volviendo a la posición inicial, tumbados boca arriba, estiramos los brazos en paralelo como si quisiéramos alcanzar el techo y hacemos rotaciones de muñecas. Para acabar subimos los brazos sobre la cabeza y nos estiramos por completo (sin olvidar hacerlo suavemente) como si quisiéramos crecer.

Y ya podemos levantarnos ¡Menuda diferencia!
Caminar a primera hora del día

Si los horarios nos lo permite algo que sienta de maravilla es salir a caminar unos 20 o 30 minutos. Una vez hemos hecho los estiramientos podemos desayunar algo ligero, por ejemplo un zumo y una tostada o un yogur (aunque hay quien prefiere caminar en ayunas) y salir a mover las piernas aprovechando la energía matutina.

Este entrenamiento de baja intensidad contribuye a que mantengamos un peso adecuado, favorece la circulación y mejora nuestro sistema cardiorespiratorio, además como ya habíamos comentado también nos ayuda a conciliar el sueño más fácilmente por la noche.

Si seguimos una rutina de despertar a la misma hora para hacer ejercicio, nuestro cuerpo también estará más preparado y lo haremos con mucha más energía y vitalidad, que podremos disfrutar a lo largo del día.

Vale la pena adelantar un poco el despertador y levantarnos sabiendo que vamos a dedicar los primeros momentos del día, a sentirnos mejor.


Fuente: Vitonica.com

lunes, 25 de noviembre de 2013

MATRIMONIO IGUALITARIO


Hace cien años sugerir que una mujer podía votar era considerado un disparate en muchas democracias occidentales. Hace ciento cincuenta años, numerosos pensadores europeos promovieron la «democracia censitaria» para evitar que el voto de un analfabeto tuviera el mismo valor que el de un catedrático. Hace doscientos años, la mayoría de constituciones europeas reconocía la igualdad de todos los hombres, siempre que hubieran nacido en Europa. Propugnar cualquiera de estas posturas provocaría hoy hilaridad y vergüenza ajena, pero en su tiempo fueron consideradas verdades casi absolutas y contaron con valedores cualificados. Ampliar el matrimonio civil a todos los contribuyentes, con independencia de su identidad sexual o de su potencial procreador es una reivindicación razonable y que dentro de cien años nadie discutirá.

¿Por qué un Estado sostenido por todos los ciudadanos permite que sólo algunos contribuyentes se casen?, ¿cuál es la razón jurídica o económica que le impide contraer matrimonio a dos individuos del mismo sexo? Ampliar el matrimonio civil a todas las combinaciones posibles de ciudadanos no debería ser una reivindicación política sino constitucional, y en este razonamiento incluyo a los homosexuales y además a los hermanos y hermanas solteras que viven juntos, y a quienes han convertido la amistad y la lealtad en una fraternidad tan duradera como la familiar. El matrimonio civil es una suerte de contrato que permite a dos ciudadanos libres declarar impuestos en régimen de bienes gananciales, percibir pensiones en caso de fallecimiento del cónyuge y eventualmente adoptar niños. Por lo tanto, el matrimonio civil no tiene nada que ver ni con la sexualidad ni con la religión.

No aspiro a vivir en una sociedad más «tolerante», «solidaria» y «multicultural», esa moderna versión políticamente correcta de los antiguos cuentos de hadas, pues me bastaría con que la gente sea más educada, generosa y razonable. En esa sociedad ideal los ciudadanos serían más discretos y respetarían la intimidad de todas las parejas que vivan juntas, porque el sexo y la sexualidad del prójimo no debería interesarnos en absoluto.

Finalmente, mi defensa del matrimonio civil supone un rechazo a los registros de «parejas de hecho», pues los tales registros se me antojan una mescolanza de ventajismo y discriminación. La pareja heterosexual que convive al margen de la ley ha tomado una decisión respetable, pero su origen no es la marginación sino la disidencia. ¿Cómo se puede descreer de las obligaciones de los papeles y al mismo tiempo creer en los derechos de los papeles? Quienes renieguen del código civil deberían sufrir todas las consecuencias que conlleva vivir fuera de la ley, porque todos somos iguales ante la ley. Por eso defiendo el matrimonio civil para los homosexuales y más bien impugno los registros de «parejas de hecho».

Tomado de: gkillcity.com 

Como Rodolfo de la Rosa APOYO el matrimonio igualitario pero lo que no estoy convencido es el tema de la Adopción entre estos, es un tema amplio de analizar.

jueves, 21 de noviembre de 2013

LA OPERACIÓN CÓNDOR - PRIMERA PARTE



La Operación Cóndor es el nombre que se le asignó a un plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes militares del Cono Sur: Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia en la década de los años 1970, y que se constituiría en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado con la cooperación de los Estados Unidos.

Al parecer, uno de los primeros contactos para iniciar la organización ocurrió a mediados de 1975, cuando viajó a Paraguay el subdirector de la DINA, coronel Mario Jahn, miembro de la FACH. En esa ocasión, invitó al coronel Benito Guanes, jefe del D-2 del Estado Mayor de las FF.AA. de ese país, a participar en la Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional que se realizó en Santiago de Chile entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre de ese año.

Jahn también había sido portador de un extenso documento con las proposiciones del entonces coronel Manuel Contreras para el funcionamiento de la red represiva en Sudamérica. En esa reunión se habrían establecido las bases de la Operación Cóndor con los seis países latinoamericanos, a los cuáles en 1978, se les habría unido Perú y Ecuador.

Si bien algunos de los gobiernos de facto negaron la existencia del Plan Cóndor los documentos desclasificados de la CIA indican lo contrario.

Tal como publicó Revista Qué Pasa, el 22 de agosto de 1978 el servicio de inteligencia norteamericano enviaba a sus principales embajadas en Sudamérica la siguiente advertencia: "La Operación Cóndor es un esfuerzo cooperativo de inteligencia y seguridad entre muchos países del Cono Sur para combatir el terrorismo y la subversión.”

La CIA también afirma en el documento que su primer conocimiento sobre esta organización data de marzo de 1976. "En ese tiempo se reportó que el coronel Manuel Contreras, jefe de la DINA, inició un programa de colaboración entre los servicios de inteligencia de distintos países de Sudamérica al que bautizó como Plan Cóndor". No obstante, los estadounidenses sabían que esa cooperación existía desde comienzos de febrero de 1974 -la misma fecha en que Contreras asume como director de la DINA- y que el esfuerzo cooperativo no fue formalizado hasta mayo de 1976, tras una reunión que se llevó a cabo en Santiago.

Un documento del Departamento de Estado, fechado el 18 de agosto de 1976, un mes antes del asesinato en Washington DC del ex Canciller Orlando Letelier, revela que el ex Secretario de Estado Kissinger y otros oficiales del mismo departamento habían sido alertados de "rumores" respecto de que entre los planes de la Operación Cóndor se incluían "asesinatos de subversivos, políticos y figuras prominentes tanto dentro de las fronteras nacionales como en países del Cono Sur y el extranjero".

Informes contenidos en los documentos secretos señalan a Chile como el "centro de operaciones" de la Operación Cóndor, creada en 1976 por los regímenes militares de América del Sur para eliminar a la oposición de izquierda. Al mismo tiempo revelan que Estados Unidos conoció de la existencia de esta operación, así como los detalles sobre su organización poco después de su creación, en 1976.

El informe, que tiene su origen en Argentina, fue elaborado por el coronel Paul Coughlin, del Ejército de Tierra de Estados Unidos y miembro de la agregaduría militar en Buenos Aires.

Se detallan, también, algunos viajes de responsables de la inteligencia militar argentina a Chile para hablar sobre la operación.

El documento añade que los oficiales militares argentinos, "que antes habían estado mudos sobre el asunto, han comenzado a hablar abiertamente. Una frase favorita es que uno de sus colegas está fuera del país porque está volando como un cóndor".

Un cable del embajador de Estados Unidos en Paraguay, Robert E. White, dirigido al Departamento de Estado en 1978, citó al jefe del Estado Mayor del dictador paraguayo Alfredo Stroessner diciendo que la instalación estadounidense en la Zona del Canal fue "empleada para coordinar información de inteligencia" entre los países sudamericanos. Decía el cable: "Obviamente, esta es la red Cóndor, de la que todos hemos escuchado hablar en los últimos años".

La investigadora Stella Calloni ha trabajado profusamente el desarrollo de dicha Operación en nuestro continente.

Continuará...


miércoles, 20 de noviembre de 2013

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Hoy en día no es extraño escuchar y leer las brillantes enseñanzas de Daniel Goleman respecto de la Inteligencia Emocional. Tampoco lo es hablar de Liderazgo y de su trascendental importancia para las personas, equipos y empresas. Pero ¿qué tal si integramos los dos conceptos para obtener un cóctel poderoso de éxito y efectividad?

Goleman ha encontrado en sus investigaciones recientes que los líderes más efectivos coinciden en un factor fundamental: todos ellos demuestran un alto nivel de inteligencia emocional. Este tipo de inteligencia influye tanto en su actuación como en sus compromisos, actitudes y conductas, los cuales se agrupan en las cuatro dimensiones siguientes:

1. Autoconciencia y autocrítica

¿Cómo impactamos en los demás?
¿En qué aspecto debemos crecer?

Aunque parece obvio que lo primero es lo primero, pocas veces lo aplicamos a nuestro diario vivir. Es común realizar juicios a primera vista sin conocer a fondo a la otra persona, expresiones como “Me cae mal o simplemente es antipática” se suelen decir a diestra y siniestra, muchas veces sin justa causa. En un mundo cada vez más veloz, solemos llegar rápidamente a las conclusiones sin pasar por las etapas previas del conocimiento exacto de la situación que enfrentamos. Por ello, Daniel nos exhorta a que nuestro camino de aprendizaje emocional inicie por la autoconciencia de nuestras emociones, la manera en que las expresamos y el porqué lo hacemos de una u otra forma.

2. Autocontrol y autorregulación de la conducta

Control sobre mí mismo
Ser amo de mis impulsos

La Conciencia es la antesala de la Regulación. No le podemos pedir a una persona que reduzca su cantidad de alimentos que ingiere en la cena, si ésta no es consciente de la exagerada cantidad ni de la importancia de reducirla. Tampoco le podemos pedir a un compañero de trabajo que se concentre en la exposición, si no se ve reflejado en sus beneficios o si no lo han tenido en cuenta en su desarrollo.

3. Motivaciones trascendentes

¿Qué me motiva en esta vida?
¿Son mis metas superficiales o valiosas?

Surge como resultado de la Conciencia y Regulación, la búsqueda de Motivos para desarrollar la Motivación que todos necesitamos en nuestra vida, generadora del Deseo, inspiradora de nuestras creaciones e impulsora de nuestro mejor accionar. Largas discusiones se entretejen entre la Motivación y el Estímulo, el incentivo interno y el externo, las necesidades reales o aparentes, el premio o el castigo. Pero todas confluyen en la importancia que tiene la Motivación para que actuemos de la mejor forma y alcancemos los mejores desempeños. Goleman lo define como “las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos”.

4. Empatía y Compromiso social

Ponerme en los zapatos del otro
Sentir con el otro y comprenderlo
Capacidad de relación y vinculación
Compromiso frente al grupo y la comunidad

Las destrezas sociales incluyen el desarrollo de la empatía, la capacidad de escucha, el trabajo en equipo, la habilidad para la negociación, la paciencia, el manejo de conflictos, la construcción de lazos, la comunicación, la colaboración, la cooperación y por supuesto el Liderazgo. Daniel Goleman destaca la Empatía como la capacidad para ponernos en los zapatos de los demás, entender sin padecer, realizando un proceso de comprensión y  sintonía con los sentimientos y expresiones de las personas que nos rodean, lo cual nos permite estrechar las relaciones y trabajar de manera armónica.

Finalmente los dejo con un video del propio DANIEL GOLEMAN, espero lo disfruten.


LEYENDAS URBANAS DEL ECUADOR


LA LLORONA

De los campos a las ciudades emigran muchas jovencitas en busca de su sueño, de estudios y de tener mejores trajes y dinero para ayudar a sus familias.
Esta como muchas llegó a la ciudad y se empleo en casa de ricos, enamorándose de su hijo el cual cruelmente la dejó embarazada y luego la despidió de su trabajo.
No habiendo más que hacer, se devolvió a su casa escondiendo su hijo bajo su delantal, lo cual no logró por mucho tiempo, su familia, apegada al cristianismo, comenzó a decirle su error a todas horas, creándole gran angustia.
Una noche bajo un gran aguacero corrió hacia el río y pariéndolo lo lanzó a la corriente, al ver lo que había hecho se lanzó detrás del niño gritando y llorando.
Todavía en las noches de luna después de una creciente se oye el llanto de esta mujer, y se puede verle tras el rayo de luna en el agua del río, tratando de alcanzar a su hijo.
Dicen que el señor en su gran misericordia tendrá compasión de ella y que algún día lo alcanzará, volverá a la vida y será un gran hombre revolucionario de la sociedad.
En las altas horas de la noche, cuando todo parece dormido y sólo se escuchan los gritos rudos con que los boyeros avivan la marcha lenta de sus animales, dicen los campesinos que allá, por el río, alejándose y acercándose con intervalos, deteniéndose en los frescos remansos que sirven de aguada a los bueyes y caballos de las cercanías, una voz lastimera llama la atención de los viajeros.
Es una voz de mujer que solloza, que vaga por las márgenes del río buscando algo, algo que ha perdido y que no hallará jamás. Atemoriza a los chicuelos que han oído, contada por los labios marchitos de la abuela, la historia enternecedora de aquella mujer que vive en los potreros, interrumpiendo el silencio de la noche con su gemido eterno.
Aquella voz se escuchaba cada vez más cerca de su habitación y Mariangula se iba poniendo muy asustada ya que se escuchaba los pasos que subían por las escaleras y la voz se hacía más fuerte:"Marianguuula, dame mis tripas y mi pusún que me robaste de mi santa sepultura".
Desde aquellos acontecimientos, hay quienes dicen que posteriormente aun transita por los callejones por las noches.

MARIANGULA DEVUELVEME LAS TRIPAS

La historia cuenta sobre una niña de una edad de 14 años, su madre vendía tripa mishqui, (es una comida tradicional que son tripas de res y se las pone sobre un brasero con carbón caliente para que vaya cociéndose lentamente, de los cual bota un aroma penetrante), esto se lo vende en una de las esquina de la ciudad colonial en Quito.
En una ocasión la madre de Mariangula mandó a comprar tripas, pero como esta niña era muy inquieta se fue a jugar con sus amigos e hizo caso omiso al mandado de su madre y para colmo se gastó el dinero para la compra de las tripas.
La niña preocupada por lo sucedido se imaginaba que su madre le iba a pegar.
Entre la preocupación de la Mariangula que caminaba por las calles paso por el cementerio, y se le ocurrió la macabra idea de sacarle las tripas de uno de los muertos que recién lo habían enterrado las sacó y las llevo a su mamá para que las vendiera y en efecto logro su objetivo para no ser castigada, las tripas se vendieron muy bien cosa que a todo el que compraba le gusto y en algunos casos se repitieron.
Ya en horas de las noche, en casa donde vivía con su familia era una casa tradicional de dos pisos como las que hay en Quito colonial, Mariangula se acordaba de lo que había hecho. Cuando de repente escucho la puerta que se abrió fuertemente, ero lo trágico es que ella era la única que escuchaba aquellos ruidos y los demás seguían muy dormidos como si no pasaba nada, a pesar de los muchos ruidos que se escuchaba en la casa.
Cuando los ruidos era muy fuertes y se podían escuchar con claridad puso mucha atención que decían:" Marianguuula , dame mis tripas y mi pusún que te robaste de mi santa sepultura"
Ella se ponía pensaba sobre lo que hizo y como que podía hacer para salvarse y en especial qué es lo que le iban hacer estos seres. Cuando de repente encontró una navaja o cuchillo y se cortó su estómago. Cuando los seres entraron a la habitación de Mariangula estaba con sus tripas regadas en la cama muriéndose lentamente y estos seres desaparecieron.


CANTUÑA Y EL ATRIO DE SAN FRANCISCO

Famosa es la leyenda que cuenta cómo el convento de San Francisco de Quito fue construida por Cantuña mediante pacto con el diablo. Ésta relata cómo Cantuña contratista, atrasado en la entrega de las obras, transó con el maligno para que, a cambio de su alma, le ayudara a trabajar durante la noche. Numerosos diablillos trabajaron mientras duró la oscuridad para terminar la iglesia. Al amanecer los dos firmantes del contrato sellado con sangre: Cantuña por un lado, y el diablo por el otro, se reunieron para hacerlo efectivo.
El indígena, temeroso y resignado, iba a cumplir su parte cuando se dio cuenta de que en un costado de la iglesia faltaba colocar una piedra; cuál hábil abogado arguyó, lleno de esperanza, que la obra estaba incompleta, que ya amanecía y con ello el plazo caducaba, y que, por lo tanto, el contrato quedaba insubsistente .
Ahora bien, la historia, a pesar de haber contribuido al mito, es algo diferente. Cantuña era solamente un guagua de noble linaje, cuando Rumiñahui quemó la ciudad. Olvidado por sus mayores en la historia colectiva ante el inminente arribo de las huestes españolas, Cantuña quedó atrapado en las llamas que consumían al Quito incaico.
La suerte quiso que, pese a estar horriblemente quemado y grotescamente deformado, el muchacho sobreviva. De él se apiadó uno de los conquistadores llamado Hernán Suárez, que lo hizo parte de su servicio, lo cristalizó, y, según dicen, lo trató casi como a propio hijo.
Pasaron los años y don Hernán, buen conquistador pero mal administrador, cayó en la desgracia. Aquejado por las deudas, no atinaba cómo resolver sus problemas cada vez más acuciantes. Estando a punto de tener que vender casa y solar. Cantuña se le acercó ofreciéndole solucionar sus problemas, poniendo una sola condición: que haga ciertas modificaciones en el subsuelo de la casa.
La suerte del hombre cambió de la noche a la mañana, sus finanzas se pusieron a tal punto que llegaron a estar más allá que en sus mejores días. Pero no hay riqueza que pueda evitar lo inevitable: con los años a cuestas, al ya viejo guerrero le sobrevino la muerte. Cantuña fue declarado su único heredero y como tal siguió gozando de gran fortuna. Eran enormes las contribuciones que el indígena realizaba a los franciscanos para la construcción de su convento e iglesia. Los religiosos y autoridades, al no comprender el origen de tan grandes y piadosas ofrendas, resolvieron interrogarlo. Tantas veces acudieron a Cantuña con sus inoportunas preguntas que éste resolvió zafarse de ellos de una vez por todas. El indígena confesó ante los estupefactos curas que había hecho un pacto con el demonio y que éste, a cambio de su alma, le procuraba todo el dinero que le pidiese.
Algunos religiosos compasivos intentaron el exorcismo contra el demonio y la persuasión con Cantuña para que devuelva lo recibido y rompa el trato. Ante las continuas negativas, los extranjeros empezaron a verlo con una mezcla de miedo y misericordia. A la muerte de Cantuña se descubrió en el subsuelo de la casa, bajo un piso falso, una fragua para fundir oro. A un costado había varios lingotes de oro y una cantidad de piezas incas listas para ser fundidas.

LA VIUDA DEL TAMARINDO  - GUAYAQUIL

Era un tamarindo antiguo que existía donde era la quinta Pareja. La quinta Pareja quedaba donde es ahora la Clínica Guayaquil. Las calles exactamente creo que son: Tomás Martínez y General Córdova, en esa área. En esa época era una finca. No era una quinta. Se llamaba quinta y era un lugar abandonado y los tunantes, o sea las personas que andaban tras del trago, iban solos, y en camino a casa, mira­ban una mujer vestida de negro que parecía muy bella. En ese tiempo no había pues mayor alumbrado. En­tonces el tunante, pues, éste que estaba, seguía ¿no? seguía, perseguía a la viuda ésta, a la aparición ésta, y ésta lo llevaba siempre a un tamarindo añoso lo llevaba allí. Cuando él iba pues, cuando él llegaba ya casi al pie del tamarindo y luego se volteaba y la viuda había sido una calavera de la muerte! Una calavera, de decir: itremenda! El tunante caía echando espuma por la boca.

VICTOR EMILIO ESTRADA Y EL PACTO CON EL DEMONIO

Dice la leyenda que Víctor Emilio Estrada (ex presidente del Ecuador en 1911) era un hombre de fortuna, acaudalado y de sapiencia, todo un caballero de fina estampa. Las personas de esa época decían que el caballero había hecho un pacto con el Diablo, y que cuando muriera él mismo vendría a su tumba a llevárselo.
Víctor Emilio Estrada construyó una tumba de cobre para que el Demonio no invadiera su descanso.
Al morir fue enterrado en su tumba de cobre, una de las más grandes del cementerio de Guayaquil. El Demonio quiso llevarse su alma al infierno como habían pactado, pero en vista de que no pudo éste lo maldijo y dejó varios demonios de custodios fuera de su tumba para que lo vigilaran y no lo dejaran descansar en paz. Desde ese día Víctor Emilio Estrada no descansa en paz y todas las noches sale a las 23 horas con su sombrero de copa y su traje de gala por la puerta uno del famoso cementerio de Guayaquil, a conversar con las personas que se detienen a coger el bus en la parada.


LA DAMA TAPADA

Se dice que la Dama Tapada, es un ser de origen desconocido que se aparecía en horas cercanas a la medianoche a las personas que frecuentaban callejones no muy concurridos. Según las historias relatadas por muchas personas acerca de estos acontecimientos, una extraña joven se les aparecía, vistiendo un elegante vestido de la época, con sombrilla, pero algo muy particular en ella era que llevaba su rostro tapado con un velo, el cual no permitía que las víctimas la reconocieran.
Al estar cerca de la Dama, se dice que despedía a su entorno una fragancia agradable, y por ello, casi todos los que la veían quedaban impactados al verla y estar cerca de ella. Hacía señales para que la siguiesen y, en trance, las víctimas accedían a la causa pero ella no permitía que se les acercara lo suficiente. Así, los alejaba del centro urbano y en lugares remotos empezaba a detenerse. Posteriormente cuando las víctimas se le acercaban a descubrirle el rostro un olor nauseabundo contaminaba el ambiente, y al ver su rostro apreciaban un cadáver aún en proceso de putrefacción, la cual tenía unos ojos que parecían destellantes bolas de fuego.

La mayoría de las víctimas morían, algunos por el susto y otros por la pestilente fragancia que emanaba el espectro al transformarse. Muy pocos sobrevivían y en la cultura popular los llamaban tunantes.

Por: Leyendas Urbanas del Ecuador