La Operación Cóndor es el nombre
que se le asignó a un plan de inteligencia y coordinación entre los servicios
de seguridad de los regímenes militares del Cono Sur: Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia en la
década de los años 1970, y que se constituiría en una organización clandestina
internacional para la práctica del terrorismo de Estado con la cooperación de
los Estados Unidos.
Al parecer, uno de los
primeros contactos para iniciar la organización ocurrió a mediados de 1975,
cuando viajó a Paraguay el subdirector de la DINA, coronel Mario
Jahn, miembro de la FACH. En esa ocasión, invitó al coronel Benito Guanes, jefe
del D-2 del Estado Mayor de las FF.AA. de ese país, a participar en la Primera
Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional que se realizó en Santiago de Chile
entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre de ese año.
Jahn también había sido
portador de un extenso documento con las proposiciones del entonces coronel Manuel Contreras para el
funcionamiento de la red represiva en Sudamérica. En esa reunión se habrían
establecido las bases de la Operación Cóndor con los seis países
latinoamericanos, a los cuáles en 1978, se les habría unido Perú y Ecuador.
Si bien algunos de los
gobiernos de facto negaron la existencia del Plan Cóndor los documentos
desclasificados de la CIA indican
lo contrario.
Tal como publicó Revista Qué
Pasa, el 22 de agosto de 1978 el servicio de inteligencia norteamericano
enviaba a sus principales embajadas en Sudamérica la siguiente advertencia:
"La Operación Cóndor es un esfuerzo cooperativo de inteligencia y
seguridad entre muchos países del Cono Sur para combatir el terrorismo y la
subversión.”
La CIA también afirma en el
documento que su primer conocimiento sobre esta organización data de marzo de
1976. "En ese tiempo se reportó que el coronel Manuel Contreras, jefe de
la DINA, inició un
programa de colaboración entre los servicios de inteligencia de distintos
países de Sudamérica al que bautizó como Plan Cóndor". No obstante, los
estadounidenses sabían que esa cooperación existía desde comienzos de febrero
de 1974 -la misma fecha en que Contreras asume como director de la DINA- y que el
esfuerzo cooperativo no fue formalizado hasta mayo de 1976, tras una reunión
que se llevó a cabo en Santiago.
Un documento del Departamento
de Estado, fechado el 18 de agosto de 1976, un mes antes del asesinato en
Washington DC del ex Canciller Orlando Letelier,
revela que el ex Secretario de Estado Kissinger y otros
oficiales del mismo departamento habían sido alertados de "rumores"
respecto de que entre los planes de la Operación Cóndor se incluían
"asesinatos de subversivos, políticos y figuras prominentes tanto dentro
de las fronteras nacionales como en países del Cono Sur y el extranjero".
Informes contenidos en los
documentos secretos señalan a Chile como el "centro de operaciones"
de la Operación Cóndor, creada en 1976 por los regímenes militares de América
del Sur para eliminar a la oposición de izquierda. Al mismo tiempo revelan que Estados Unidos conoció
de la existencia de esta operación, así como los detalles sobre su organización
poco después de su creación, en 1976.
El informe, que tiene su
origen en Argentina, fue elaborado por el coronel Paul Coughlin, del Ejército
de Tierra de Estados Unidos y miembro de la agregaduría militar en Buenos
Aires.
Se detallan, también, algunos
viajes de responsables de la inteligencia militar argentina a Chile para
hablar sobre la operación.
El documento añade que los
oficiales militares argentinos, "que antes habían estado mudos sobre el
asunto, han comenzado a hablar abiertamente. Una frase favorita es que uno de
sus colegas está fuera del país porque está volando como un cóndor".
Un cable del embajador de Estados Unidos en
Paraguay, Robert E. White, dirigido al Departamento de Estado en 1978, citó al
jefe del Estado Mayor del dictador paraguayo Alfredo Stroessner diciendo
que la instalación estadounidense en la Zona del Canal fue "empleada para
coordinar información de inteligencia" entre los países sudamericanos.
Decía el cable: "Obviamente, esta es la red Cóndor, de la que todos hemos
escuchado hablar en los últimos años".
La investigadora Stella Calloni ha
trabajado profusamente el desarrollo de dicha Operación en nuestro continente.
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario