Poesía, Política, Arte, Fútbol, Música, Actualidad, @rodolfo_dlarosa @politica_a_pie
jueves, 28 de marzo de 2013
POR QUE MURIÓ CRISTO EN LA CRUZ
viernes, 22 de marzo de 2013
EL SUBDESARROLLO DE LATINOAMERICA ESTA EN LA MENTE
Planteando realidades
En el repaso histórico de los tiempos, es imposible negar que Latinoamérica ha sido bloqueada por una relación explotadora impuesta sobre ella, como una víctima desventurada e inútil, incapaz de hacer mucho más que reaccionar a las fuerzas externas. Los intereses del mundo desarrollado han sido y son servidos en cierto modo, manteniendo al resto del mundo en situación de pobreza.
¿Cuáles son entonces las verdaderas causas del subdesarrollo de nuestra región y, que soluciones se deben tomar en consideración?
Muchos gobernantes y sus asesores, creen que América Latina puede ser sacada del lúgubre estado de subdesarrollo en que está viviendo: falta de trabajo, desnutrición, pérdida de los principales valores morales, aumento de la delincuencia, “reino” de la drogadicción, paraíso de la corrupción, etc. etc.; con “ esporádicas dosis” liberales de ayuda extranjera y modestos cambios de intercambio y comercio, por ese camino se encontraría la solución.
La reunión de Mar del Plata.
La IV Cumbre de las Américas, a realizarse en la ciudad extremadamente vigilada de Mar del Plata ante la presencia del Presidente George Walker Bush, dará motivo a un intercambio muy severo entre la reunión de los Presidentes y la III Cumbre de los Pueblos. Mar del Plata será escenario de una confrontación entre los gobernantes en” soledad” (altamente custodiados) y los inquietos pueblos del continente latinoamericano. (El ridículo se presenta cuando se solicita a Uruguay que vigile frontera Chui-Chuy ante la presencia de población fija y pacífica palestina).
El papel del político de nuestros tiempos y -fundamentalmente de esta continente- es visto por sus pueblos desconfianza. En términos generales, no representan un liderazgo constructivo y responsable, caracterizado por respecto a todas las clases sociales y las ideologías. En algunos países como en el Uruguay de hoy, no saben identificarse con toda la nación, considerada ésta como una comunidad consistente de toda nuestra escasa población.
El intercambio comercial se practica con mayor intensidad y continuidad entre los países desarrollados, que entre los desarrollado y los subdesarrollados. Manejando estadísticas de Naciones Unidas, Japón, Canadá y los “grandes” de la Unión Europea, son más importantes en términos comerciales para los Estados Unidos, que todo el comercio combinado con América Latina.
Pero ha llegado la hora en que muchos países de América Latina -como receptora de inversión extranjera que por demás jamás administró- ha llegado, al fin, a comprobar que el asunto como estaba planteado nunca fue tan simple. Ni Chile con el cobre y el guano manejado por ingleses y estadounidenses (provocador de la Guerra del Pacìfico); ni el café colombiano y brasileño cotizado desde Suiza; ni la azúcar desde Amsterdam; ni las minas de estaño de Bolivia de los Aramayo y Patino desde Londres; ni el petróleo paraguayo (cuasante del conflicto de la guerra del Chaco); ni la ganadería argentina y uruguaya, su precio fijado en el mercado de Smithefield ni la lana según la cotización que convenía el “lobby” de Sydney; y así otros productos de las “Américas proveedoras” , como en la época del coloniaje lo fueran el oro y la plata y el palo brasil; más tarde la hebea, productora del caucho.
El objetivo del Encuentro de Mar del Plata, se fijarán las posiciones de Bush, Lula, Chávez y Kirscher, es discutir entre todas las diferentes actividades las mejores soluciones para la afirmación de la democracia; el diseño de acciones que lleven a concretar las mejores alternativas para una verdadera integración latinoamericana basada en la igualdad y el respecto de los pueblos, fundamentalmente los indígenas; los derechos humanos en el amplio sentido del término y el medio ambiente.
En segundo término, no puede quedar fuera de la agenda los temas de la Deuda Externa, la Pobreza y, para que lo preocupa a los Estados Unidos; la militarización seguida del proyecto del “staff “ de la Casa Blanca , respecto a la “guerra preventiva”.Por algo vino anteriormente la Sra. Condolezza Rice y ahora, a 6 días de la visita a Montevideo de Chávez, llegue a hablar con el Presidente Vázquez (y quizás con los Comandantes del Ejército), el creador de la “guerra preventiva” Mr. Donald Rumshfel.
Pero esta reunión de Mar del Plata, también ha llamado a otros personajes: los 400 marines que desembarcaron en el Chaco Paraguayo, en ciudad menonita de Mariscal Estigarribia, a 200 kilómetros de la frontera boliviana. A vista está que se va ampliando, estratégicamente , el proyecto Puebla-México, El Salvador, Aruba, el Plan Colombia (Washington firmó hace unos días una nueva partida de fondos de ayuda para la segunda fase) desde años, cuenta con la base de Manta que vigila la frontera amazónica de Colombia, Venezuela, Ecuador y Brasil. Ahora otra en el Chaco paraguayo, corazón del continente sudamericano, (Plan Triple Frontera). Pronto podría llegar a la Patagonia, donde los amigos del “lobby” de la Casa Blanca, ya han adquirido más de 1.600.000 hectáreas.
El ajedrez sudamericano se enfrentarán en el balneario argentino dos contendores, acompañados de sus respectivos lacayos: : Bush con su descreído ALCA y el discurso del terrorismo en América Latina. Chávez con su “proyecto bolivariano” y la riqueza del petróleo venezolano.
El tema del libre comercio hemisférico, del cual tanto se habló en la I Cumbre de la Américas realizada en Miami, no figura en la agenda de Mar del Plata. Este punto ha quedado en la órbita de los vice presidentes de Estados Unidos y Brasil, ya que fueron los únicos gobiernos que iniciaron negociaciones que hoy se encuentran paralizadas El resto de América Latina no existe. Sus gobiernos en riguroso silencio , sobreviven como simples espectadores en todos los temas que realmente deberían interesar a los países productores de alimentos y la colocación de sus productos. El MERCOSUR como el CAN, según expresión del cancilller brasileño Amorín, están pinchados. Estados Unidos “sugirió” (¿?) a Uruguay a discutir el tema subsidios fuera de la órbita de la OMC, donde la Cancillería había enviado una nota.
El papel de la elite gobernante latinoamericana
Tomando en consideración las posiciones disímiles, especialmente las relaciones entre América Latina y Estados Unidos, es necesario crear una política regional imparcial (no en base a premisas ideológicas) que necesariamente tiene que ser una política de perspectiva.
Si en la reflexión final, que sin lugar a dudas provocará estas dos reuniones en Mar del Plata (la IV de los gobernantes y la III de sus pueblos), se reconoce el desequilibrio existente entre el “imperio” y los latinoamericanos, en base a sus diferencias en intereses y prioridades geopolíticas, se podría abrir el camino para una cooperación o complementación más directa a distintos niveles entre las dos regiones.
Luego de siglos de guerras de ambiciones, donde Europa fue el escenario por siglos, realizaron los gobernantes un profundo autoanálisis que luego compartieron en sus bases principales:las exigencias económicas del mundo actual han variado sustancialmente. América Latina debe recordar y profundizar las palabras de Gorbachov expresadas en esos instantes: “Europa ha de ser una casa común donde estén asegurados para siempre la paz, la libertad, el desarrollo y la riqueza”. (1984)
por el profesor Bernardo Quagliotti de Bellis
viernes, 15 de marzo de 2013
CARTA ABIERTA AL PAPA FRANCISCO
viernes, 8 de marzo de 2013
LA IMPORTANCIA DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
jueves, 7 de marzo de 2013
POR QUE UNA LATINOAMERICA UNIDA?
miércoles, 6 de marzo de 2013
BIOGRAFIA DE HUGO CHAVEZ FRIAS
viernes, 1 de marzo de 2013
LA HISTORIA DETRÁS DE LA CANCIÓN "LET IT BE" DE THE BEATLES
ASI SOMOS LOS ECUATORIANOS
Este vídeo hace unos años me lo enseño un buen amigo, si bien es cierto habla sobre México pero aplica muy bien a nuestro Ecuador, espero lo reflexionen.
LA VERDADERA RAZON DE LA RENUNCIA DEL PAPA
La versión oficial de la renuncia del Papa Benedicto XVI es que éste carece de fuerzas físicas y espirituales.
La pregunta es ¿las fuerzas para qué? Desde luego no le faltan fuerzas para escribir otro libro, o para declarar un nuevo dogma, o canonizar a más santos o realizar otros viajes. Le faltan fuerzas para poder dar un manotazo firme que ponga fin a la guerra encarnizada y desgastante que hay en la curia romana.
Con su renuncia, el Papa ha dado un golpe magistral que pone fin al enfrentamiento encarnizado entre el Decano de los Cardenales, Angelo Sodano, y el Secretario de Estado, Tarcisio Bertone. Al retirarse, el Papa no solo desmonta esa enconada lucha, sino que además se asegura el poder manejar la sucesión papal, lo cual debe haber provocado en Sodano no poco enojo y resentimiento.
En este sentido, resulta significativa la declaración del portavoz Vaticano, padre Federico Lombardi, al día siguiente de que el Papa anunciara su retiro, cuando un periodista le preguntó en la Sala de Prensa si el Papa se retiraba por un deterioro de su salud.
El padre Lombardi respondió que el pontífice renunciaba no por su salud, sino por "razones personales". ¿Cuáles son esas razones personales que no es la edad avanzada que el Papa adujo en su discurso el día anterior? ¿Por qué Lombardi no parafraseó simplemente el motivo de la avanzada edad?Las rivalidad entre esos dos poderosos cardenales fue evidente y pública desde los mismos inicios de la gestión de Bertone, cuando tuvo que declarar al periódico L´Osservatore Romano que "ya desde el inicio de la Iglesia existían las controversias".Después vino el descontrol de los escándalos surgidos en el gobierno de la Iglesia, sobre todo los surgidos por la filtración de documentos confidenciales conocida como "Vatileaks" que, como reconoció el cardenal Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona, "terminó por desgastar al Pontífice".La animosidad nació desde 2006, cuando el Papa optó por nombrar Secretario de Estado a Tarcisio Bertone, un religioso tímido y adusto sin la menor preparación y experiencia en el manejo de la curia vaticana.
Sodano y la vieja guardia nunca aceptó que un salesiano sin formación diplomática destronara a su candidato más fuerte para ese puesto, el cardenal Giovanni Battista Re. Además, Sodano nunca pudo superar que el cardenal Shönborn, cercano a Bertone, lo acusara públicamente de haber sido "el gran encubridor del Padre Marcial Maciel".
Sin embargo, fueron dos escándalos posteriores que llevaron la lucha de los dos grupos vaticanos al extremo: la filtración de documentos reservados en el caso Vatileaks y el destape de manejos turbios en el Banco Vaticano, ello como una respuesta evidente, por parte de los sodanistas, a la inclusión de los cardenales Bertello y Versaldi a puestos controlados por Bertone, lo que fue interpretado como un intento de adquirir más influencia en la elección del futuro Papa.
A los pocos días de que encarcelaran al mayordomo Paolo Gabriele acusándolo de la filtración de los documentos, apareció en los medios un personaje anónimo que a sí mismo se denominaba con el pseudónimo de "El Cuervo", y que se daba a conocer como el verdadero autor intelectual de las filtraciones, señalando que el mayordomo no era más que un chivo expiatorio.Para demostrar sus afirmaciones, "El Cuervo" publicó en el diario "La Repubblica" otros tres documentos reservados que hasta ese momento no se conocían, demostrando así que él estaba verdaderamente detrás de las filtraciones, ya que Gabriele estaba preso. Los vaticanólogos italianos siempre supusieron que "El Cuervo" era en realidad el cardenal Angelo Sodano, poderoso ex secretario de Estado y actualmente Decano del Colegio cardenalicio.
En la carta con que acompañaba esos documentos confidenciales, "El Cuervo" exigía al Papa renunciar a su secretario de Estado Bertone, al secretario particular, padre George Gaenswein, y a todo el equipo de la Secretaría de Estado amenazando que, de no hacerlo, publicaría otros documentos todavía más comprometedores y delicados.
El escándalo llevó al Papa Benedicto XVI a conformar un grupo de tres cardenales que se encargara de investigar quién era el autor intelectual de la sustracción de los documentos confidenciales en la Secretaría de Estado y de su filtración a la prensa. Según la revista italiana Panorama, de fecha 14 de febrero, dichos cardenales le entregaron los resultados de la investigación el día 17 de diciembre de 2012, y afirma que fue precisamente el contenido de ese informe lo que hizo decidir al Papa comenzar a planear su renuncia. "El Papa le confió a su hermano Georg haber descubierto un rostro de la Iglesia que jamás había podido imaginar", revela la revista.Con la renuncia de Benedicto XVI, el Papa ató las manos a "El Cuervo" y puso fin de forma magistral a las luchas internas. Con su renuncia "por motivos personales", el Papa pudo liquidar la lucha de poder que había en El Vaticano, desactivando las demostraciones de fuerza que había entre Bertone y Sodano.
Si el Papa hubiese muerto, se habría desatado una pugna infernal de influencias y maniobras turbias en la curia, pero al haberse retirado, el pontífice ha neutralizado los antagonismos internos y es el que tiene ahora las riendas de la transición. El más beneficiado de la maniobra ha sido Bertone, su secretario de Estado, dejando a Sodano desarmado y "sorprendido".
Benedicto XVI, ya desgastado por este golpeteo y sin fuerzas para detener a los rivales, ha adquirido una posición de poderío e influjo sobre la sucesión pontificia como nunca se ha dado en la historia de la Iglesia, convirtiéndose en un personaje moral y espiritualmente preeminente con el solo hecho de estar en vida.
No vaya a suceder con Benedicto XVI como aconteció cuando la renuncia del Papa San Celestino V, quien a pesar de haberse liberado de la curia corrupta y mundana de su tiempo, y de haberse retirado a orar a una ermita sola y apartada, siguió siendo considerado por el pueblo de Dios como el verdadero Papa, mientras que la cristiandad nunca quiso aceptar a su sucesor.