jueves, 28 de marzo de 2013

POR QUE MURIÓ CRISTO EN LA CRUZ


La muerte de Jesús, precedida y acompañada de tanta violencia es siempre fuente de preguntas muy profundas. Sabemos que es una fuente de amor pero también nos preguntamos si no había otra forma de mostrar ese amor, o de dar ese perdón, o de restaurar a la humanidad caída. San Pablo mismo nos dice que la Cruz es un “escándalo” para los judíos y una “necedad” para los no judíos, como indicando que las solas fuerzas de la inteligencia humana nunca lograrán comprender completamente el por qué de ese modo de salvarnos.

A veces se utiliza con excesiva preferencia uno de los conceptos que a veces se han propuesto para explicar el misterio de la Cruz: su muerte fue una manera de “pagar” una deuda. Ante todo hay que tener en cuenta que esta manera de hablar es sólo eso: una de las varias propuestas de explicación que se han dado. No es ni la más antigua ni probablemente la mejor. Cuando el Catecismo de la Iglesia Católica aborda este interesantísimo tema casi lo primero que dice es esto:

Este designio divino de salvación a través de la muerte del “Siervo, el Justo” (Is 53, 11;cf. Hch 3, 14) había sido anunciado antes en la Escritura como un misterio de redención universal, es decir, de rescate que libera a los hombres de la esclavitud del pecado (cf. Is 53, 11-12; Jn 8, 34-36). S. Pablo profesa en una confesión de fe que dice haber “recibido” (1 Co 15, 3) que “Cristo ha muerto por nuestros pecados según las Escrituras” (ibidem: cf. también Hch 3, 18; 7, 52; 13, 29; 26, 22-23). La muerte redentora de Jesús cumple, en particular, la profecía del Siervo doliente (cf. Is 53, 7-8 y Hch 8, 32-35). Jesús mismo presentó el sentido de su vida y de su muerte a la luz del Siervo doliente (cf. Mt 20, 28). Después de su Resurrección dio esta interpretación de las Escrituras a los discípulos de Emaús (cf. Lc 24, 25-27), luego a los propios apóstoles (cf. Lc 24, 44-45).

Lo más asombroso de ese modo de hablar, que finalmente es el de la Biblia, es que conecta la muerte de Jesús con otras tres cosas: el designio de Dios Padre, la realidad de nuestros pecados, y lo revelado en la Escritura. Dicho de otra manera: en la muerte de Cristo hay un designio de Dios que ya estaba expreso en la Escritura. Esto significa que la pregunta fundamental no es: ¿A quién le estaba pagando Cristo? Sino: ¿Cuál es ese designio, esa voluntad de Dios, que pasa por el acontecimiento sombrío y horrendo de la muerte en Cruz?

Por eso debemos preguntarnos qué se lograba o qué se logró con que Cristo muriera, pues evidentemente su muerte no fue inútil, ni accidental, ni fruto solo de circunstancias de la historia próxima de Judea en el siglo I.



La muerte de Cristo fue una enseñanza, un sacrificio, una señal de amor, y un nuevo comienzo en la creación. Veamos estos puntos.

1. Una enseñanza, de varios modos.

1.1 Nada muestra tanto la gravedad del pecado como ver aparecer sus consecuencias. Las torturas que sufrió Cristo muestran claramente a dónde van a parar las traiciones, las mentiras, la cobardía, la mentira, el orgullo, la envidia, y muchas más iniquidades. Cada llaga en su cuerpo nos enseña algo.
1.2 Las virtudes que mostró Cristo en su Pasión son las más necesarias para la vida humana, personal y social: la caridad, la paciencia, el perdón, la humildad, el defender la verdad, el preferir recibir el mal y no causarlo.
1.3 Cristo nos enseñó no sólo cómo vivir, sino sobre todo cómo morir. No importa qué tan duro sea el final de nuestra existencia, siempre encontraremos consuelo y mucha luz en la manera como Jesús entró en el drama más grande y más sobrecogedor que todo ser humano puede enfrentar: la muerte. Su mansedumbre, su confianza en Dios Padre, su oración, su maravilloso desprendimiento de todo lo terreno son una catequesis inigualable, que difícilmente hubiera podido darnos de otra forma, si no era muriendo él mismo. Y el hecho de que su muerte fuera tan terriblemente dolorosa hace que la catequesis penetre más en nosotros y también que sirva a todo el mundo, pues todos hemos de morir.

2. La muerte de Cristo fue un sacrificio, de varios modos.

2.1 En la Ultima Cena, él mismo habló de su cuerpo, que sería “entregado” y de su sangre, que sería “derramada.” Así mostraba que aquello que fue el sacrificio del cordero pascual para los israelitas iba a suceder ahora de una manera “nueva y eterna (definitiva).”
2.2 Prácticamente toda la Carta a los Hebreos describe la muerte de Cristo comparándola con los sacrificios que ofrecían los sacerdotes en le templo de Jerusalén. La comparación muestra que todo ha sido mejorado, al punto que lo antiguo hay que verlo como “sombra” o “figura” de lo nuevo. Véase por ejemplo Hebreos 10,10.
2.3 El Apocalipsis describe a Cristo varias veces como “el Cordero Degollado,” un modo muy gráfico de referirse al hecho de su sacrificio. A la vez, este Cordero Degollado es el que, en virtud de su victoria tiene autoridad para juzgar a todo poder, pues los poderes de este mundo fueron incapaces de reconocer y defender la inocencia del más justo entre los justos.

3. La muerte de Cristo fue una señal de amor.

3.1 Ante todo, el mismo Cristo dijo que “no hay amor más grande que dar la vida” (Juan 15,13), y es así, porque el que da la vida ya no puede dar más; lo ha dado todo. El acto de desear sufrirlo todo para que nosotros fuéramos liberados es un acto de grandísimo amor, purísimo en su intención, arduo en su ejecución, fecundísimo en su fruto.
3.2 Uno experimenta ese amor de Cristo cuando cae en cuenta que la oración de Cristo al morir como murió era una oración por ti, por mí, por cada uno. Todos podemos decir lo que dijo san Pablo: “Cristo me amó y se entregó por mí” (Gálatas 2,20). La manera de experimentarlo es agradecerle que haya orado por nosotros y decirle: “Yo creo en el amor redentor que derramaste junto con tu Sangre en el altar de la Cruz,” o palabras parecidas. Es difícil pensar en que uno podría tener esa experiencia si Cristo sólo hubiera sido un buen maestro, o un gran predicador. Lo maravilloso es ver que las obras de amor de él van mucho más allá de lo que puede decirse con palabras.
3.3 La Pasión misma de Cristo nos describe numerosas muestras de amor, como cuando curó la oreja del soldado que venía a apresarlo en Getsemaní (Juan 18,10); cuando oró por los que lo estaban torturando y pidió a Dios que los perdonara (Lucas 23,34); cuando anunció el paraíso al ladrón arrepentido (Lucas 23,43); cuando tomó dulce cuidado tanto de su Madre como del Discípulo Amado (Juan 19,26-27). Esta clase de gestos delicados y a la vez fortísimos de amor tienen un poder inmenso en el alma humana, si uno los medita bien. Y es evidente que lo que hace tan elocuente ese amor es que implican responder con amor al odio, o sea, amar cuando es más difícil, cuando de hecho parece imposible amar.

4. La muerte de Cristo marca un nuevo comienzo.

4.1 Si el reino del pecado tenía que terminar (y en el fondo de eso es de lo que se trata cuando hablamos de redención o de salvación), era necesario marcar ese final, el final de la tiranía del pecado y de Satanás. Tal cual lo anunció Cristo: “Ahora el príncipe de este mundo va a ser echado fuera” (Juan 12,31). La muerte marca un final, es decir: lo peor que podía hacer el demonio era tratar de destruir a la inocencia más pura, la santidad más evidente. En una primera apariencia uno diría que lo logró, porque Cristo efectivamente murió, pero como murió sin pecar, y esto es crucial, entonces el poder del demonio fue en realidad burlado y superado.
4.2 El mismo Cristo dijo poco antes de morir: “Todo está consumado” (Juan 19,20). Es una frase que indica un final, y que por lo mismo anuncia un nuevo comienzo. Nada habla de final tan claramente como la muerte. No hay tránsito o cambio en la vida que se pueda comparar con lo definitivo, lo totalizante e irreversible que es el hecho de morir.
4.3 Los evangelios muestran que la muerte no tuvo la última palabra. Al contrario: el fondo oscurísimo de la muerte hace resaltar al máximo la luz intensísima de la resurrección. Cuando después de tantas injusticias y crueldades que sufrió Cristo, él nos saluda el día de Pascua diciendo: “La paz con vosotros,” nosotros sabemos que de esa paz podemos fiarnos. San Pablo dice también: “Si por medio del bautismo morimos con Cristo, estamos seguros de que también viviremos con él. Sabemos que Jesucristo resucitó y nunca más volverá a morir, pues la muerte ya no tiene poder sobre él. Cuando Jesucristo murió, el pecado perdió para siempre su poder sobre él.” (Romanos 6,8-10).

Todo eso indica que la muerte de Cristo nos trajo inmensos bienes, y que por consiguiente,aunque al principio parezca una cosa absurda, en realidad es la revelación de la sabiduría de Dios (véase 1 Corintios, capítulos 1 y 2).

Sobre esa base podemos asomarnos a la palabra “satisfacción,” es decir: ¿en qué sentido tenía Cristo que “pagar” algo? La idea pagar viene de una “deuda,” que en griego se dice “ofeiléma.” Este dato es importante porque en la oración de Jesús, el Padrenuestro, decimos exactamente a Dios que nos libre de nuestras “ofeilémata,” que incluo puede traducirse como “nuestras deudas.” Pero, ¿qué es un ofeiléma? Es una obligación no cumplida, una cuenta pendiente, o una deuda.La idea de fondo es que un ofeiléma es un obstáculo en la relación entre dos personas. Un ejemplo que me gusta dar, que no tiene que ver con nada de dinero, es cuando hay dos amigos, digamos, y uno de los dos se entera que el otro estuvo hablando mal de él. Los dos amigos vuelven a encontrarse y cada uno se da cuenta de que el otro ya sabe, pero nadie habla del asunto. Obviamente no pueden tratarse con la camaradería y cercanía de siempre, porque hay “algo pendiente,” hay un “ofeiléma.”

Si ahora miramos nuestra relación con Dios vemos que el gran ofeiléma es el pecado. Pero no es simplemente decir: “Peque´, y ahora Dios me perdona, y todo arreglado.” Quitar un “ofeiléma” es restaurar la confianza, la alegría, el sentir que hay libre y abierta comunicación, que el amor mutuo fluye con naturalidad. De esto sabe cualquier persona que haya pasado por esa experiencia de buscar o recibir reconciliación.

Entonces cuando se habla de “pagar” o de “dar satisfacción,” la idea de fondo es: “remover los obstáculos” o también: “abrir el camino” para que fluya la vida de Dios, o sea, la vida de la gracia, entre Dios y el hombre. No es exactamente “contentar” a Dios porque estaba “muy bravo,” sino remover por vía de amor lo que se volvió obstáculo en razón del desamor, o sea de la deficiencia en amar a Dios como merece ser amado. El “pago” de Cristo fue entonces sobre todo eso: con el único amor con que ama al Padre nos amó a nosotros, y con el amor con que obedeció al Padre buscó también que todo lo que impidiera el cumplimiento de esa voluntad en nosotros fuera removido.

Tales son algunas de las grandezas del sacrificio redentor de nuestro Señor Jesucristo.

¡Bendiciones!

viernes, 22 de marzo de 2013

EL SUBDESARROLLO DE LATINOAMERICA ESTA EN LA MENTE

El impacto del subdesarrollo en una sociedad y sus miembros, es bien reconocida y evidente hasta para el observador más diferente. El caso latinoamericano es bien claro. En la generalidad de los países de la región se observan una nutrición inadecuada, oportunidades educaciones inferiores,,y, últimamente el aumento de la aguda pobreza que, todas, son las características más salientes del subdesarrollo. 

Mientras el efecto parece bastante fácil de notar, sus causas están sujetas a muchos debates y frecuentemente oportunismo ideológico. En términos generales, el “imperialismo” o la “dominación económica” por los países industrializados, son para la mayoría de los pueblos en graves dificultades, las causas demoníaca de la situación anteriormente planteada. Considero que el mal de los países latinoamericano, reside en seguir preocupándose por los “demonios históricos” -que los hubo-  pero que en la actualidad, sea por la evolución de los tiempos, sea por el esquema de globalización internacional, el problema radica en conseguir mercados, Lamentablemente, con la excepción de Chile, Brasil, y, tímidamente Argentina y Uruguay, en el resto del continente  continúa ejerciendo influencia la teoría de la dependencia  ante Washington en sus respectivas políticas.

Planteando realidades

En el repaso histórico de los tiempos, es imposible negar que Latinoamérica ha sido bloqueada por una relación explotadora impuesta sobre ella, como una víctima  desventurada e inútil, incapaz de hacer mucho más que reaccionar a las fuerzas externas. Los intereses del mundo desarrollado han sido y son servidos en cierto modo, manteniendo al resto del mundo en situación de pobreza. 

¿Cuáles son entonces las verdaderas causas del subdesarrollo de nuestra región y, que soluciones se deben tomar en consideración?

Muchos gobernantes y sus asesores, creen que América Latina puede ser sacada del lúgubre estado de subdesarrollo en que está viviendo:  falta de trabajo, desnutrición, pérdida de los principales valores morales, aumento de la delincuencia, “reino” de la drogadicción, paraíso de la corrupción, etc. etc.;  con   “ esporádicas dosis” liberales de ayuda extranjera y modestos cambios de intercambio y comercio, por ese camino se encontraría la solución.

La reunión de Mar del Plata.

La IV Cumbre de las Américas, a realizarse en la ciudad extremadamente vigilada de Mar del Plata ante la presencia del Presidente  George Walker Bush, dará motivo a un intercambio muy severo entre la reunión de los Presidentes y la III  Cumbre de los  Pueblos. Mar del Plata será escenario de una  confrontación entre los gobernantes en” soledad” (altamente custodiados)  y los inquietos pueblos del continente latinoamericano. (El ridículo se presenta cuando se solicita a Uruguay que vigile frontera Chui-Chuy ante la presencia de población fija y pacífica  palestina).

El papel del político de nuestros tiempos y  -fundamentalmente de esta continente- es visto por sus pueblos desconfianza. En términos generales, no representan un liderazgo constructivo y responsable, caracterizado por respecto a todas las clases sociales y las ideologías. En algunos países como en el Uruguay de hoy, no saben  identificarse con toda la nación, considerada  ésta como una comunidad consistente de toda nuestra escasa   población.

El intercambio comercial se practica con mayor intensidad y continuidad entre los países desarrollados, que entre los desarrollado y los subdesarrollados. Manejando estadísticas de Naciones Unidas, Japón, Canadá y los “grandes” de la Unión Europea, son más importantes en términos comerciales para los Estados Unidos, que todo el comercio combinado con América Latina.

Pero ha llegado la hora   en que muchos países de América Latina  -como receptora de inversión extranjera que por demás jamás administró-  ha llegado, al fin,  a comprobar que el asunto como estaba planteado nunca fue tan simple.  Ni Chile con el cobre y el guano  manejado por ingleses y estadounidenses (provocador de la Guerra del Pacìfico); ni  el café colombiano y brasileño cotizado desde Suiza; ni  la azúcar desde Amsterdam; ni las minas de estaño de Bolivia de los Aramayo y Patino desde Londres; ni el petróleo paraguayo (cuasante del conflicto de la guerra del Chaco); ni la ganadería argentina y uruguaya, su precio fijado en   el mercado de Smithefield ni la lana según la cotización que convenía  el “lobby” de Sydney; y así otros productos de las “Américas proveedoras” , como en la época del coloniaje lo fueran el oro y la plata y el palo brasil; más tarde la hebea, productora del caucho. 

El objetivo del Encuentro de Mar del Plata, se fijarán las posiciones de Bush, Lula, Chávez y Kirscher, es discutir entre todas las diferentes actividades las mejores soluciones para la afirmación de la democracia; el diseño de acciones que lleven a concretar las mejores alternativas para una verdadera integración latinoamericana basada en la igualdad y el respecto de los pueblos, fundamentalmente los indígenas; los derechos humanos en el amplio sentido del término y el medio ambiente. 

En segundo término, no puede quedar fuera de la agenda los temas de la Deuda Externa, la Pobreza y, para que lo preocupa a  los Estados Unidos; la militarización seguida del proyecto del “staff “ de la Casa Blanca , respecto a la “guerra preventiva”.Por algo vino anteriormente la Sra. Condolezza Rice y ahora, a 6 días de la visita a Montevideo de Chávez, llegue  a hablar con el Presidente Vázquez  (y quizás con los Comandantes del Ejército), el creador de la “guerra preventiva” Mr. Donald Rumshfel. 

Pero esta reunión de Mar del Plata, también ha llamado a otros personajes:      los 400 marines que desembarcaron en el Chaco Paraguayo,  en ciudad menonita de Mariscal Estigarribia, a 200 kilómetros de la frontera boliviana. A vista está que se va ampliando, estratégicamente ,  el proyecto Puebla-México,  El Salvador,   Aruba,  el Plan Colombia (Washington firmó  hace unos días una nueva partida de fondos de ayuda para la segunda fase)   desde años, cuenta    con la base de Manta que vigila la frontera amazónica  de Colombia, Venezuela, Ecuador y Brasil.  Ahora otra en el Chaco paraguayo,  corazón del continente sudamericano, (Plan Triple Frontera). Pronto podría llegar a la Patagonia, donde los amigos del “lobby” de la Casa Blanca, ya han adquirido más de 1.600.000 hectáreas. 

El ajedrez sudamericano se enfrentarán  en el  balneario argentino dos contendores, acompañados de sus respectivos lacayos: : Bush con su descreído ALCA y el discurso del terrorismo en América Latina. Chávez con su “proyecto bolivariano” y la riqueza del petróleo venezolano. 

El tema del libre comercio hemisférico,  del cual tanto se habló en la I Cumbre de la Américas realizada en Miami, no figura en la agenda de Mar del Plata. Este punto ha quedado en la órbita de los vice presidentes de Estados Unidos y Brasil, ya que fueron  los únicos gobiernos que iniciaron  negociaciones que hoy se encuentran paralizadas  El resto de América Latina no existe.  Sus gobiernos en riguroso silencio , sobreviven  como simples  espectadores en todos los temas que realmente deberían interesar a los países productores de alimentos y la colocación de sus productos. El MERCOSUR como el CAN, según expresión del cancilller brasileño Amorín, están pinchados. Estados Unidos “sugirió” (¿?) a Uruguay a discutir el tema subsidios fuera de la órbita de la OMC, donde la Cancillería había enviado una nota. 

El papel de la elite gobernante latinoamericana

Tomando en consideración las posiciones disímiles, especialmente las relaciones entre América Latina y Estados Unidos, es necesario crear una política regional imparcial (no en base a premisas ideológicas) que   necesariamente tiene que ser una política  de perspectiva. 

Si en la reflexión final,  que sin lugar a dudas provocará estas dos reuniones en Mar del Plata (la IV  de los gobernantes y la III de sus pueblos), se reconoce el desequilibrio existente entre el “imperio” y los latinoamericanos, en base a sus diferencias en intereses y prioridades geopolíticas, se podría abrir el camino para una cooperación o complementación más directa a distintos niveles entre las dos regiones. 

América Latina debe aprender a dialogar internacionalmente, como está en vigor en otras partes del mundo (Europa-Comunidad árabe, con la ASEAN,  con la Convención de Lomé.)  Pero para llegar a esta instancia tan importante es necesario que a través del sinnúmero de acuerdos regionales, semi-regionales, bilaterales, que los países latinoamericanos mantienen, suspenden, reanudan,  muchas veces en base a una “política de ilusiones pasajeras” , debe existir un objetivo compartido, sin ansias de liderazgo ni regional ni internacional. Debe regir un diálogo sincero, sin  base ideológicas   de las manidas “izquierda” y “derecha”, sino  en  una polarización interna o regional, basada en conceptos reales compartidos que puede  volverse en ciertos  momentos vulnerable a la luz de cambios políticos; mientras que las relaciones económicas son capaces de mantener mayor estabilidad ya que los intereses materiales de las partes están de por medio. 

Luego de siglos de guerras de ambiciones, donde Europa fue el escenario por siglos,  realizaron los gobernantes un profundo autoanálisis que luego compartieron en sus bases principales:las exigencias económicas del mundo actual han variado sustancialmente. América Latina debe recordar y profundizar las palabras de  Gorbachov  expresadas en esos instantes: “Europa ha de ser una casa común donde estén asegurados para siempre la paz, la libertad, el desarrollo y la riqueza”. (1984)

por el profesor Bernardo Quagliotti de Bellis


viernes, 15 de marzo de 2013

CARTA ABIERTA AL PAPA FRANCISCO

Este articulo lo encontré en la Web espero les guste, me pareció interesante.

CARTA ABIERTA AL PAPA, FRANCISCO 

Santidad! Déjeme que le diga que me resulta extraño llamar a un Papa “Francisco”. Estábamos acostumbrados a otros nombres papales. Pero, por algo es usted el primero en la historia: El primero en llamarse Francisco, el primer papa latinoamericano, el primer jesuita, elegido Sucesor de Pedro…Le escribo, Santidad, desde América Latina. Un día, va a hacer ya ocho años, me vine a acompañar y a ser acompañado por esta Iglesia latinoamericana, en uno de sus lugares más bellos: Guatemala. Por mi tierra de origen, La Mancha, algunos pensaron que hacía una “quijotada”. Pero le digo que no encontré aquí los fantasiosos molinos de viento para luchar contra ellos, como lo hiciera aquel mi ilustre paisano. Encontré a gentes cercanas, ansiosas de una vida distinta, esperanzadas en que “otro mundo es posible”, aunque no atinen a formular ni el cómo ni el cuándo esto sucederá. Me encontré inmerso en una, muchas veces, no expresada esperanza.Una esperanza que, hoy, ha recibido un nombre, cuando un Jorge Mario se ha convertido en un Francisco primero. El nombre que usted ha elegido, Santidad, es todo un signo. Es verdad que, en su itinerario espiritual, lo han acompañado dos grandes Franciscos: Francisco Javier y Francisco de Borja. Pero, no sé por qué, pero todos pensamos que su mente se ha ido tras el Francisco de Asís. Quizás usted mismo algún día nos lo diga. O, también sin decirlo, podamos leer en sus palabras y gestos, en todo su estilo de vida, que su nombre no es un simple sonido, que tiene un sentido, que es programa y es camino. Su primera llamada a la fraternidad entre todos, tiene ya un sabor “franciscano”. Arranca de Cristo, que derribó los “muros” que aíslan y nos encierran. Pero, tuvo en Francisco un insigne pregonero. Tan total y tan fuerte que hermanó no sólo a los hombres; también lo creado lo acogió y lo acercó con una dulzura de hermano.Desde hoy, el Continente de la Esperanza ha encontrado un asidero nuevo. 



Es usted, Santidad. El Espíritu ha cruzado finalmente el Océano. Y vino a posarse en estas tierras benditas que acogen a tantos creyentes en Cristo. Entre bromas, en su saludo, usted mismo decía que los cardenales habían ido a fijarse hasta el confín de la tierra. Pero nunca mejor hemos entendido nosotros que es el Espíritu el que donde quiere sopla. Es verdad, sin embargo, que esta vez ha soplado a su gusto. Como en la historia todos lo han sido, usted, Santidad, será el Papa de todos y para todos. Pero, también lo sabemos: la forja de nuestras personales historias echa raíces en nuestras tierras concretas. Y configura miradas al mundo, teñidas de experiencias muy cercanas. ¿Podrá su mirada enseñarnos a ver nuestro mundo y nuestra Iglesia, a sentir nuestra historia y a vivirla por todos desde los pobres masivos, desde las víctimas de la violencia? ¿Seremos todos capaces, a través de su mirada, de reparar en la injusticia invasiva, con deterioros tan grandes que borran la imagen misma de Dios en los rostros concretos de las mayorías empobrecidas en éste, su Continente de origen?

Como, hoy, han hecho muchos, también yo he procurado acercarme a alguno de sus escritos. Y ha caído en mis manos una hermosa homilía que usted pro-nunciaba en Buenos Aires en un Encuentro de Pastoral urbana, en el último septiembre ¡Cómo me ha ilusionado su idea del Dios cercano, del Dios que se aproxima, del Dios que se hace uno del pueblo… Y hablaba usted, Santidad, no de una cercanía metafísica, sino de una cercanía concreta, como la de Jesús, que usted mismo describía de una manera castiza: “Jesús estaba en la cosa”. Jesús, decía usted, no hizo proselitismo, acompañó. Usted sabe, Santidad, cuánto necesitamos que esa experiencia de Dios tome cuerpo en nuestra América Latina: “el Dios del encuentro y el Dios que pone al pueblo en el camino del encuentro”. Y afirmaba usted la necesidad que tenemos de una “cultura del encuentro que nos hace hermanos e hijos y no socios de una ONG o prosélitos de una multinacional”. Y terminaba usted exclamando: “¡Cercanía: ésa es la propuesta”! ¡Cómo me resonaba, hoy, esa propuesta, en la llamada a la fraternidad universal que nos hacía en su primer saludo como Francisco I!Como buen transmisor de la fe, Su Santidad ha sabido enseñarnos, ya desde su primer encuentro, no sólo con las palabras, sino también con los gestos. Le digo de corazón: he sentido una profunda emoción cuando, antes de bendecirnos, ha pedido usted que fuera su ya pueblo universal el que pidiera, primero, al Señor, la bendición para usted. Que, siempre, Dios diga-bien de usted, Santidad y que, siempre, pueda decir-bien de nosotros. Que lo bendiga y que nos bendiga.Viéndolo en el balcón de la Basílica, sencillo, emocionado, acogedor, cercano, orante… Guatemala se ha sentido bendecida. He podido percibir en los rostros de la gente un real asomo de esperanza ¡Claro que expresaban la alegría de que usted, Santidad, sea latinoamericano! Pero, créame que no se gozaban por una especie de malentendido orgullo. Más bien nos ha invadido a todos el gozo de la cordial cercanía. “Sabemos que el Papa es de todos y lo será para todos –me decían - , pero estamos muy contentos de que Dios haya escogido el regalo para todos de uno de nuestras tierras. En él, todos nos percibimos un poco más entregados al mundo”.

Santidad, sabemos que no le va a ser tan fácil. Pero, a imitación de Jesús, con sus propias palabras en aquella misma homilía, como arzobispo de Buenos Aires, le queremos recordar que “Jesús estaba en la cosa”. Hoy, mucha gente también me ha dicho: “yo le quisiera decir al Papa que jamás se sienta solo. Que todos rezamos por él”. Y pensaba yo en los Hechos de los Apóstoles, cuando Pedro habla de Jesús: “…la cosa empezó en Galilea”… y me decía: “Para Francisco I, la cosa ha comenzado en Roma” Hago mía la súplica final de aquella su homilía del último septiembre: “Que Dios nos conceda esta gracia de la cercanía, que nos salva de toda actitud empresarial, mundana, proselitista, clericalista… y nos aproxima al camino de Él: caminar con el santo pueblo fiel de Dios” De corazón: ¡Buen camino, Santidad!

viernes, 8 de marzo de 2013

LA IMPORTANCIA DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD

Las mujeres han buscado afanosamente su libertad e igualdad socialmente hablando, pero esto, a través de los años y según su lugar de desarrollo a tomado varios caminos; dado que en diferentes países para nada se ha dado la igualdad de sexos, en otros más, ha sido totalmente igualitario.Esto simplemente podría ser causa de la cultura y costumbres que rigen a cada región mas sin embargo ahora en los países menos desarrollados podemos observar que la igualdad entre hombres y mujeres empieza a surgir. 

No obstante el papel de la mujer en la sociedad juega un rol fundamental y sumamente importante en comparación con el hombre dada su sensibilidad familiar y la calidad de la educación y formación de los hijos como pilar en el hogar. Desde hace mucho cosas como la denigración, la humillación, el poco o nada de valor como seres humanos, se han dejado de promover en nuestra sociedad. Las mujeres tienen derecho a sentir, a vivir, a trabajar, a pensar y expresar sus ideas y llevar a cabo una vida digna y con responsabilidad. No obstante soloatravés de la lucha de las mujeres para defender sus derechos, sus ideales y darse un lugar, en el mundo seguiría una sociedad antigua en donde el machismodominaba.

Es un hecho histórico que la mujer ha estado relegada a un papel secundario en la vida intelectual, social y políticadurante muchos siglos reduciendo su papel en esta a esposa y madre por eso que podemos recurrir un poco a lahistoria agregando el suceso de comienzos del siglo XX, donde fueron numerosas las movilizaciones y huelgas de obreras en Estados Unidos para lograr mejores condiciones de trabajo, igualdad de derechos salarios educación y mas tarde el voto para la elección de representantes. Dándonos un ejemplo de cómo la mujer es totalmente independiente y es capaz de lograr objetivos de independencia y superacióntenemos el caso de Cleopatra y algunas otras reinas y emperatrices como Isabel la Católica. Esta ha sido una situación que se ha tomado como normal dentro de la conciencia de la gente en esas épocas y latitudes. Esto ha tenido una enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos sufragistas y socialistas para adquirir derechos dado a este tipo de sucesos poco a poco las mujeres han adquirido su lugar en sociedad tanto como adquiriendo valor e igualdad.Ahora bien, independientemente de los hechos usuales y sus excepciones, lo importante desde el punto de vista de la Ética es la consideración de ambos sexos desde un mismo nivel en el planoaxiológico y en cuanto a derechos laborales, profesionales, políticos y sociales. En los últimos tiempos la mujer a tomado conciencia, cada vez con mayor claridad y potencia, acerca de esta situación. Su lucha por el establecimiento de igualdad de derechos es mas clara y eficaz y en ocasiones ha logrado una verdadera reivindicación, Sin embargo, subsiste en muchos ambientes la idea de que la mujer es inferior en el terreno intelectual y por tanto, se objeta o se limita su ingreso a ciertos puestos, labores y responsabilidades. En algunas empresas su salario es menor al de unvarón que ejecuta la misma actividad y en igual de condiciones se prefiere la contratación de un varon.En un nivel previo a la consideración de las leyes laborales vigentes en un país o en una zona geográfica, la Ética puede analizar el plano axiológico que corresponde a los dos sexos. 



En primer lugar se impone una especial consideración a los derechos de la mujer embarazada y de la parturienta. Afortunadamente muchos países lo tienen y especifican las prerrogativas que merecen mientras la mujer puede desarrollar la labor.Es por esto que la mujer en sociedad a sido desde la era de las cavernas un punto de importancia pues algunas veceses la cabeza en la familia, tanto como un pilar para esta, la que provee de alimento a los bebes y hasta en nuestra era ella es la que provee la educación y los valores a los pequeños integrantes que se van forjando según las enseñanzas de los padres.La mujer es al igual que el hombre el principal elemento de la sociedad, esta no puede funcionar sin el equilibrio perfecto que son los dos trabajando por igual, puesto que al igual que las madres hay padres solteros, ninguno de los dos debe de buscar una supremacía sino debe de haber un equilibrio entre los dos y dejar de compararse el uno con el otro.La feminidad ya no se puede limitar a la sensibilidad, la pasividad y la maternidad. Tenemos que volver a descubrir y a expresar su capacidad creadora y transformadora. 

Pero no se puede dar lo que no se tiene, la mujer debe ante todo aceptar su diferencia con el hombre en lugar de identificarse con ellos, imitarlos o combatirlos La mujer por igual puede desarrollar tareas como complicadas e importantes como presidencias, gerencias etc. Y esto solo se a logrado con el esfuerzo de estas que han demostrado que gozan de las mimas facultades preparación y destrezas que los demás seres humanos.

Conclusion 

El primer paso para acabar con los problemas de diferencia de géneros es el considerar que la mujer no es igual que el hombre pues son muy diferentes, los dos pueden desarrollar tareas intelectuales, culturales, etc. mas sin embargo la mujer debe aceptarse así misma en el papel de madre, esposa y ama de casa pues estos papeles no las denigran, mas son dignísimas y sumamente importantes para ellas y la humanidad, al acabar con los tabúes y aceptarse a si mismas podremos tener unas sociedad mas igualitaria; esto no impide su búsqueda intensa de su desarrollo profesional y social. Al igual que los hombres debemos de dejar que estas se superen así mismas y tratándolas con el debido respeto que merecen por las importantes áreas que desarrollan pues el genero no es causa de discriminación, la mujer es el complemento perfecto para la armonía de la sociedad su importancia es vital para el equilibrio de la humanidad y son ellas las que nos dan la vida.

jueves, 7 de marzo de 2013

POR QUE UNA LATINOAMERICA UNIDA?

“Mientras luchan separados son derrotados juntos”. Tácito



La falseada historia oficial surgida a partir de la caída del proyecto Bolivariano en 1830 se derrumba a pedazos bajo el desprestigio de su propia falacia. La poderosa idea de la Nación Latinoamericana se abre paso al impulso de los tiempos y las necesidades de los Pueblos.

Las veinte colonias surgidas tras la tragedia de los revolucionarios del s. XIX comienzan a retomar el destino en sus propias manos, y cada vez resulta más claro que la elección es entre un destino de pueblos sometidos por su división o pueblos libres por la fuerza de su unidad.

La historia oficial que encerró a cada revolucionario en las celdas fronterizas de cada país ha sido demolida por las nuevas corrientes del pensamiento y la investigación. La revolución de Caracas en 1810 salvada por un chileno; la revolución chilena de 1810 con la participación de un peruano, un boliviano y un argentino; un boliviano como primer presidente argentino; un argentino como primer presidente peruano; un venezolano primer presidente de Bolivia; un venezolano primer presidente de Ecuador y de Colombia; un Carrera o un Artigas como caudillos federales en el Río de la Plata y tantos ejemplos del mismo tono, han abierto paso a aquella verdad enunciada por Manuela Sáenz: “Nací al sur del Ecuador, y mi Patria es toda Sudamérica”, y la verdad de que nuestra Nación comienza en el Río Bravo y se extiende hasta el Polo Sur está inscripta no solo como idea, sino como idea buscada por la realidad bajo los golpes de la necesidad de quinientos millones de latinoamericanos.

Más allá de las eventuales heroicidades individuales las guerras al servicio del interés extra americano no son motivo de orgullo para los pueblos, sino más bien de su vergüenza. Y bajo esa lógica comienzan a aparecer los hechos que son verdadero motivo de orgullo para cada país y para todo el continente.

¿Quién se enorgullece hoy de una guerra de la Triple Alianza, que por otra parte jamás tuvo el apoyo de los Pueblos arreados a participar, que eliminó al heroico Paraguay y dejó a la Argentina la fiebre amarilla? ¿Qué orgullo puede desprenderse de una guerra que dejó a Bolivia, Perú y Chile los muertos y lisiados y a los ingleses el salitre?¿Qué orgullo nació de la Guerra del Chaco Paraguayo realizada en representación de la Standard Oil y la Royal Dutch Shell? ¿Qué chileno o peruano puede no estar orgulloso de la victoria peruano-chilena en la guerra contra España de 1868? ¿Qué venezolano, ecuatoriano, peruano, argentino, colombiano, boliviano, uruguayo o chileno puede no estar orgulloso de la sangre derramada a lo largo del continente por la triunfante independencia y la derrotada unidad, comenzada por el grito rebelde de un descendiente de incas y una primera victoria alcanzada por un presidente negro, consumada por un ejército compuesto de soldados de todas las regiones bajo el mando del general José Antonio de Sucre en Ayacucho?
La Unidad Nacional Latinoamericana no se funda en ningún ejemplo externo. A diferencia de la Comunidad Europea, en que naciones diferentes se unen en un interés común, Latinoamérica es un Nación artificialmente dividida que necesita unirse para que su pueblo se realice en la universalidad de naciones. Nuestra historia es común, nuestras desgracias son comunes, nuestro idioma es común, nuestras necesidades son comunes, comunes han sido nuestros enemigos y común es su victoria o su derrota. Como la unidad de árboles que se desarrollaron separados, nuestra unidad se encuentra en lo más profundo, las raíces, y en lo más elevado, la copa.

Mientras América Latina permaneció o permanece separada, extraña es su política. A intereses extraños respondieron sus dictaduras y a intereses extraños respondieron muchas de sus llamadas “democracias dependientes”, anteponiendo lo instrumental a lo estratégico determinante, que no es otra cosa que la Unidad Nacional. Afuera se utilizó nuestro oro, nuestro cobre, nuestros minerales, nuestros alimentos y nuestros ahorros y por intereses extraños murieron nuestros compatriotas.

Nuevos vientos soplan en la Patria de Lautaro, Carrera, O´Higgins, Manuel Rodríguez, Artigas, Tupac Amaru, Atahualpa, Cuautemoc, Bolívar, Juana Azurduy, Manuela Sáenz, San Martín, Solano López, Morazán, Hidalgo, Morelos, Barrios y la lista interminable de patriotas que lucharon por la unidad. El transcurso de la historia ha diluido diferencias, pero ha conservado el término con que todos ellos se identificaron: el ser americanos.

Doscientos años han cabalgado las caballerías americanas en cada país por recuperar su destino, innumerables hombres y Movimientos de toda ideología han caminado los caminos de la Patria Grande por un lugar para sus Pueblos: desde Zapata al MNR boliviano de 1952; desde el APRA del Perú al panameño Torrijos; desde el chileno Ibáñez al brasileño Vargas; desde Perón al guatemalteco Jacobo Arbenz; desde el socialista Allende al nacionalista Velazco Alvarado, y no existieron fronteras para que la chilena Gabriela Mistral realizara una heroica campaña en defensa del torturado patriota puertorriqueño en la cárcel de Atlanta, Pedro Albizu Campos.

Latinoamérica a diferencia de los opulentos del mundo, no llega a la unidad fundada en su desarrollo económico, no estamos divididos por ser subdesarrollados, sino que somos subdesarrollados por estar divididos, y por lo tanto no es la fuerza del mercado el principio rector, sino la fuerza de nuestra necesidad de supervivencia fundada en la conciencia y el sentido de pertenencia a una misma Nación lo que impulsa a los hombres a actuar en esa dirección, Eliminar las fronteras interiores, tener una única moneda, vincular la Nación por todos los medios económicos, desde empresas comunes a políticas externas comunes, sistemas educativos comunes a capacidad de trabajar común, asentadas en una cultura, una historia, un objetivo y una necesidad común, son el requisito indispensable de nuestra supervivencia como Pueblo. Todo nos une, nada de nuestro interés nos separa, la Unidad será nuestra victoria y la sobrevivencia de la división será nuestro fracaso.

La Unidad no será una obra de arriba hacia abajo, sino la creación desde cada lugar, porque bien sabido es, que el fuego para calentar, debe venir desde abajo.

Ese ha sido el pedido durante doscientos años. En el bicentenario debe ser nuestra exigencia irrenunciable. A los tibios que piden prudencia y espera, sólo cabe contestar con las palabras de Bolívar en la sociedad de Agricultura: “¿Tenemos que esperar doscientos años más?”. No señores, la respuesta es una sola: La Unidad ahora, ya y sin excusas. Los Estados Unidos de Sudamérica no son una entelequia, son una necesidad vital para el Pueblo Latinoamericano. Nacional Latinoamericana es nuestra historia, nuestros héroes, nuestra cultura y nuestro idioma: comunes deben ser nuestras empresas, nuestros sindicatos, nuestra educación, nuestra moneda y nuestra política exterior.

El Extranjero habita al norte del Río Bravo, al este del Atlántico y al oeste del Pacífico, esas son nuestras fronteras reales, y compatriotas somos todos los que estamos dentro de ellas. La Nación Unida, con soberanía, riqueza y justicia, es el prerrequisito de un solo Pueblo Libre, como la división ha sido el prerrequisito de la esclavitud común. Si las oligarquías crearon veinte co

miércoles, 6 de marzo de 2013

BIOGRAFIA DE HUGO CHAVEZ FRIAS


Nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Estado Barinas. Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez (ambos maestros), que vivían en un campo donde ni siquiera había planta eléctrica. Su madre lo alumbró en casa de su suegra Rosa Inés Chávez, con quien se crió. Pese a vivir en casas diferentes, el contacto familiar no se perdió. Cursó estudios primarios en el Grupo Escolar Julián Pino en Sabaneta. La secundaria en el Liceo Daniel Florencio O' Leary, graduándose de Bachiller en Ciencias.

Los superiores los realiza en la Academia Militar de Venezuela, de donde egresa con el grado de Subteniente el 5 de julio de 1975. También es licenciado en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre. Fue el octavo en su promoción y destacó principalmente en las actividades relacionadas con las operaciones en campo. 

En aquellas se forjó la amistad con Felipe Acosta Carles, con quien compartió lecturas e ideas bolivarianas. La muerte de Carles fue un duro golpe para el entonces mayor Chávez. En los días posteriores al 27 de febrero, el amigo vigilaba una zona afectada por los disturbios cuando una bala lo mató. "Yo me salvé porque tenía lechina. Siguió el ascenso a Teniente Coronel a la par que los rumores acerca de sus ideales revolucionarios. Realizó una maestría de Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar, que dejó inconclusa debido a la asonada militar del 4F. En el año 1990 empezó el curso de Estado Mayor. Según comentarios atribuidos a otro militar, tuvo problemas para pasar una de las materias del curso, que versaba sobre información de operaciones militares.

Finalmente aprobó supuestamente gracias a las diligencias realizadas por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Durante los días previos a las primeras elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales, fue investigado por conspirar y detenido como medida de precaución.

En las Fuerzas Armadas Nacionales ha ocupado variados cargos: Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas/Cumaná, 1975-77. Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-79. Comandante de Compañía y Jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela, 1980-81. Jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en 1982. Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-84. Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza (Apure, 1985-86). Comandante Fundador del Nucleo Cívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986-87-88. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores, 1988-89. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990. Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Paéz, Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992. Siendo teniente coronel intentó derrocar al gobierno de Andrés Pérez con un golpe el 4 de febrero de 1992 en el que murieron casi cien personas. Fracasada la rebelión, se rindió y fue arrestado.

A los dos años de prisión sin juicio se levantaron los cargos y se le concedió un retiro honroso del ejército por el entonces presidente Rafael Caldera. En ese momento inició su movimiento político fundando el Movimiento V República.

Fue elegido democráticamente presidente en 1998 con el 58% de los votos. Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999. Impulsó cambios fundamentales en la constitución de Venezuela. El 30 de julio de 2000 se realizaron elecciones generales para "relegitimar todos los poderes" Ganó con el 59,76% de los votos. El descontento popular en Venezuela precipitó su caída después de tres días de huelga indefinida. Las Fuerzas Armadas se declararon en rebeldía por la dura represión de una protesta, en la quefrancotiradores y policías mataron a 16 personas y herido a 100. Chávez, acorralado, se entregó a una comisión de tres generales. Se dice que renunció el 12 de abril de 2002, después de que el estamento militar y la sociedad civil le pidieran la dimisión, y fue detenido en Fuerte Tiuna. El presidente de la asociación de los empresarios, Fedecámaras, Pedro Carmona, asumió la titularidad del gobierno de transición civil-militar de Venezuela de forma interina. El 13 de abril grupos chavistas se manifiestan en Caracas y se producen saqueos en comercios de la ciudad.
El general Raúl Baudel se alza con una brigada de paracaidistas en favor de Chávez en Maracay. Jesús Briceño, nuevo ministro de la Secretaría, reconoce que Chávez no dimitió. El general Efraín Vásquez, comandante general del Ejército, dice que el gobierno provisional ha cometido errores y condiciona el apoyo militar. Marisabel Rodríguez dice que su esposo, Hugo Chávez, no dimitió y lo tienen secuestrado. Dirigentes chavistas emiten desde el canal público VTV y dicen que controlan Miraflores. El vicepresidente Diosdado Cabello asume la presidencia ante Lara. Carmona anuncia su dimisión y reconoce a Cabello. A las 2.50 horas El depuesto presidente Chávez aterriza en el Palacio de Miraflores para asumir de nuevo el cargo y hace un llamamiento a la calma. Los militares detenían en Fuerte Tiuna al presidente interino, Pedro Carmona. El Consejo Nacional Electoral de Venezuela anunció que la coalición opositora Coordinadora Democráticaconsiguió las firmas necesarias para pedir un referéndum revocatorio contra Hugo Chávez, que se celebró el 15 de agosto de 2004 y del que se proclamó ganador entre acusaciones de fraude de la oposición. El ganador oficial, Hugo Chávez, se mostró eufórico tras conocer su triunfo.

El mandatario no tardó en salir al balcón del Palacio de Miraflores para agradecer a Dios "esta victoria, limpia, transparente y contundente del pueblo venezolano" ante cientos de partidarios. En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 62,84% de los votos frente 36,90% obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales. Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como Presidente reelecto del país para el período 2007-2013. "Tiene cuatro hijos Rosa Virginia y María Gabriela junto a su ex esposa Nancy Colmenares, Hugo y Rosinés fruto de su segundo matrimonio con Marisabel Rodríguez.

Ha recibido diversas condecoraciones: Estrella de Carabobo, Cruz de las Fuerzas Terrestres, Orden Militar Francisco de Miranda, Orden Militar Rafael Urdaneta, Orden Militar Libertador V Clase. En junio de 2011 le encontraron "un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas", razón por la que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente en distintas ocasiones en La Habana. En un mensaje televisado reveló que después de su operación por un absceso pélvico el 10 de junio de 2011 fue sometido a una segunda cirugía para extraer el tumor cancerígeno.El 7 de octubre de 2012, tras conocer su victoria en las elecciones presidenciales, felicitó a la oposición y a su líder Henrique Capriles por reconocer "la verdad" de su victoria e hizo una invitación a sus adversarios al diálogo. Pese a la nueva victoria del chavismo, las cifras apuntan a un debilitamiento de la enorme mayoría que logró en las presidenciales de 2006. 

Después de volver a ganar los comicios se vio obligado a anunciar que necesitaba una nueva operación para lo que viajaría a La Habana. El líder revolucionario pidió a los suyos que en caso de quedar inhabilitado, apoyara a su vicepresidente Nicolás Maduro en unas nuevas elecciones.Ni siquiera pudo esperar a ser investido presidente para el mandato de 2013-2019, y el 11 de diciembre se sometía en La Habana a una cuarta operación contra el cáncer.

Tras dos meses de convalecencia en Cuba, el presidente venezolano regresaba a Caracas y era recluido en el Hospital Militar para continuar con el tratamiento. Sin embargo, nunca se recuperó de los problemas respiratorios que iban minando poco a poco su salud.

El presidente Hugo Chávez Frías falleció en Caracas a las 16.25 del martes 5 de marzo de 2013, tras una larga convalecencia, primero en Cuba y después en un Hospital Militar venezolano. 

viernes, 1 de marzo de 2013

LA HISTORIA DETRÁS DE LA CANCIÓN "LET IT BE" DE THE BEATLES

Jean Lauand, catedrático de filosofía de la educación de la Universidad de Sao Paulo, ha publicado un artículo en el que defiende que la canción «Let it be» de Paul McCartney, que da título al último álbum de los Beatles, es una oración a la Virgen María.

El ex componente del grupo ha explicado que el origen de esa canción está en una visión que una noche tuvo de su madre, María, muerta cuando él tenía 10 años. Pero la canción sigue en el disco a otra, titulada «Lady Madonna», dedicada a las mujeres trabajadoras de Liverpool, pero que, como el mismo Paul contó en una entrevista, la mayoría de las mujeres trabajadoras que él conocía en Liverpool eran católicas y había una gran vinculación entre ellas, sus hijos y la Virgen María, «por lo tanto, el concepto original era la Virgen María como símbolo de toda mujer, la imagen de la Madonna aplicada a la mujer trabajadora. Es realmente un tributo a la figura de la madre». Según este profesor brasileño, es desde esta clave como hay que leer la letra de «Let it be», que no significa sólo «déjalo estar», como muchos traducen, sino también «que así se haga», puesto que es en inglés la expresión del «hágase» de María ante el anuncio del ángel. La madre le repite a lo largo de la canción constantemente ese lema: «Let it be». La canción se iba a titular en un inicio «Mother Mary», y según él mismo confiesa, «la hice como algo casi religioso».

Lauand hace una lectura del contenido de la canción. La primera estrofa empieza describiendo que «cuando me encuentro en momentos de tribulación, Mother Mary viene a mí, diciendo palabras de sabiduría (...) Y en la hora de la oscuridad ella se alza ante mí, diciendo palabras de sabiduría, susurrando palabras de sabiduría». Esas palabras, «Let it be», «hágase» según este profesor, expresan la sabiduría por excelencia de María, la imagen de toda mujer.

Paul McCartney atravesaba en aquellos momentos por unas dificultades muy especiales, como él mismo confiesa en una entrevista: «Era un período muy difícil. John estaba con Yoko todo el tiempo, y nuestra relación estaba empezando a derrumbarse: John y yo atravesábamos un período muy tenso. La ruptura de los Beatles se asomaba en el horizonte y yo estaba muy nervioso. Personalmente era una época muy difícil para mí: las drogas, el stress, el cansancio y casi todo empezaba a pasarme su peaje.»

La canción «Let it be» concluye con una invocación a la esperanza para todos los que sufren: «Aunque se separen/ sigue habiendo una posibilidad de que comprendan/ de que habrá una respuesta, hágase».



ASI SOMOS LOS ECUATORIANOS


Este vídeo hace unos años me lo enseño un buen amigo, si bien es cierto habla sobre México pero aplica muy bien a nuestro Ecuador, espero lo reflexionen.



LA VERDADERA RAZON DE LA RENUNCIA DEL PAPA

La versión oficial de la renuncia del Papa Benedicto XVI es que éste carece de fuerzas físicas y espirituales.

La pregunta es ¿las fuerzas para qué? Desde luego no le faltan fuerzas para escribir otro libro, o para declarar un nuevo dogma, o canonizar a más santos o realizar otros viajes. Le faltan fuerzas para poder dar un manotazo firme que ponga fin a la guerra encarnizada y desgastante que hay en la curia romana.

Con su renuncia, el Papa ha dado un golpe magistral que pone fin al enfrentamiento encarnizado entre el Decano de los Cardenales, Angelo Sodano, y el Secretario de Estado, Tarcisio Bertone. Al retirarse, el Papa no solo desmonta esa enconada lucha, sino que además se asegura el poder manejar la sucesión papal, lo cual debe haber provocado en Sodano no poco enojo y resentimiento.

En este sentido, resulta significativa la declaración del portavoz Vaticano, padre Federico Lombardi, al día siguiente de que el Papa anunciara su retiro, cuando un periodista le preguntó en la Sala de Prensa si el Papa se retiraba por un deterioro de su salud.

El padre Lombardi respondió que el pontífice renunciaba no por su salud, sino por "razones personales". ¿Cuáles son esas razones personales que no es la edad avanzada que el Papa adujo en su discurso el día anterior? ¿Por qué Lombardi no parafraseó simplemente el motivo de la avanzada edad?Las rivalidad entre esos dos poderosos cardenales fue evidente y pública desde los mismos inicios de la gestión de Bertone, cuando tuvo que declarar al periódico L´Osservatore Romano que "ya desde el inicio de la Iglesia existían las controversias".Después vino el descontrol de los escándalos surgidos en el gobierno de la Iglesia, sobre todo los surgidos por la filtración de documentos confidenciales conocida como "Vatileaks" que, como reconoció el cardenal Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona, "terminó por desgastar al Pontífice".La animosidad nació desde 2006, cuando el Papa optó por nombrar Secretario de Estado a Tarcisio Bertone, un religioso tímido y adusto sin la menor preparación y experiencia en el manejo de la curia vaticana.

Sodano y la vieja guardia nunca aceptó que un salesiano sin formación diplomática destronara a su candidato más fuerte para ese puesto, el cardenal Giovanni Battista Re. Además, Sodano nunca pudo superar que el cardenal Shönborn, cercano a Bertone, lo acusara públicamente de haber sido "el gran encubridor del Padre Marcial Maciel".

Sin embargo, fueron dos escándalos posteriores que llevaron la lucha de los dos grupos vaticanos al extremo: la filtración de documentos reservados en el caso Vatileaks y el destape de manejos turbios en el Banco Vaticano, ello como una respuesta evidente, por parte de los sodanistas, a la inclusión de los cardenales Bertello y Versaldi a puestos controlados por Bertone, lo que fue interpretado como un intento de adquirir más influencia en la elección del futuro Papa.

A los pocos días de que encarcelaran al mayordomo Paolo Gabriele acusándolo de la filtración de los documentos, apareció en los medios un personaje anónimo que a sí mismo se denominaba con el pseudónimo de "El Cuervo", y que se daba a conocer como el verdadero autor intelectual de las filtraciones, señalando que el mayordomo no era más que un chivo expiatorio.Para demostrar sus afirmaciones, "El Cuervo" publicó en el diario "La Repubblica" otros tres documentos reservados que hasta ese momento no se conocían, demostrando así que él estaba verdaderamente detrás de las filtraciones, ya que Gabriele estaba preso. Los vaticanólogos italianos siempre supusieron que "El Cuervo" era en realidad el cardenal Angelo Sodano, poderoso ex secretario de Estado y actualmente Decano del Colegio cardenalicio.

En la carta con que acompañaba esos documentos confidenciales, "El Cuervo" exigía al Papa renunciar a su secretario de Estado Bertone, al secretario particular, padre George Gaenswein, y a todo el equipo de la Secretaría de Estado amenazando que, de no hacerlo, publicaría otros documentos todavía más comprometedores y delicados.

El escándalo llevó al Papa Benedicto XVI a conformar un grupo de tres cardenales que se encargara de investigar quién era el autor intelectual de la sustracción de los documentos confidenciales en la Secretaría de Estado y de su filtración a la prensa. Según la revista italiana Panorama, de fecha 14 de febrero, dichos cardenales le entregaron los resultados de la investigación el día 17 de diciembre de 2012, y afirma que fue precisamente el contenido de ese informe lo que hizo decidir al Papa comenzar a planear su renuncia. "El Papa le confió a su hermano Georg haber descubierto un rostro de la Iglesia que jamás había podido imaginar", revela la revista.Con la renuncia de Benedicto XVI, el Papa ató las manos a "El Cuervo" y puso fin de forma magistral a las luchas internas. Con su renuncia "por motivos personales", el Papa pudo liquidar la lucha de poder que había en El Vaticano, desactivando las demostraciones de fuerza que había entre Bertone y Sodano.

Si el Papa hubiese muerto, se habría desatado una pugna infernal de influencias y maniobras turbias en la curia, pero al haberse retirado, el pontífice ha neutralizado los antagonismos internos y es el que tiene ahora las riendas de la transición. El más beneficiado de la maniobra ha sido Bertone, su secretario de Estado, dejando a Sodano desarmado y "sorprendido".

Benedicto XVI, ya desgastado por este golpeteo y sin fuerzas para detener a los rivales, ha adquirido una posición de poderío e influjo sobre la sucesión pontificia como nunca se ha dado en la historia de la Iglesia, convirtiéndose en un personaje moral y espiritualmente preeminente con el solo hecho de estar en vida.

No vaya a suceder con Benedicto XVI como aconteció cuando la renuncia del Papa San Celestino V, quien a pesar de haberse liberado de la curia corrupta y mundana de su tiempo, y de haberse retirado a orar a una ermita sola y apartada, siguió siendo considerado por el pueblo de Dios como el verdadero Papa, mientras que la cristiandad nunca quiso aceptar a su sucesor.