Tras la mayor filtración de información clasificada de la historia de
EE.UU. a través de Wikileaks, un extécnico de la CIA, Edward Snowden, ha vuelto a exponer en público
las prácticas de espionaje del Gobierno estadounidense.
La revelación de que la administración de Barack Obama controla los
teléfonos y ordenadores de ciudadanos particulares a través de gigantes como
Microsoft, Google o Facebook ha reabierto el debate sobre la fina línea
que separa la libertad individual de la seguridad nacional.
Snowden, que trabajó como consultor para la Agencia Nacional de Seguridad
(NSA), se encuentra supuestamente en Moscú procedente de Hong Kong, donde se
hallaba escondido acusado de espionaje, y ha solicitado asilo
político a ecuador.
Esta es la cronología de su caso:
- 8 de julio: El presidente de Cuba, Raúl Castro, dice que su país respalda el
derecho de Venezuela y otros países de América Latina de dar
asilo a los"perseguidos por sus ideales o luchas por los
derechos democráticos", en referencia al caso Snowden.
- 6 de julio: El presidente de Bolivia, Evo Morales,afirma que dará
asilo a Snowden si se lo pide.En los mismos términos se
manifiestan también los presidentes de Venezuela,
Nicolás Maduro, y de Nicaragua, Daniel Ortega.
- 1 de julio: Aparecen más filtraciones que apuntan a que
fueron espiadas la sede de la UE en Nueva York y 38 embajadas,
entre ellas las de Francia, Italia y Grecia y de países de Oriente Medio.
La noticia provoca revuelo en Europa y una protesta formal de varios países, que convocan a los
embajadores estadounidenses para pedir explicaciones.
El presidente ruso, Vladimir Putin, asegura que Snowden podría quedarse en Rusia si renuncia a
seguir revelando secretos que dañen a EE.UU.
El propio Snowden rompe su silencio al dar a conocer la agencia
Reuters una carta escrita por el consultor de la NSA al Gobierno de
Ecuador en la que asegura que se siente "libre y capaz de
publicar información que sirva al interés público". Al mismo tiempo, publica un comunicado en
Wikileaks donde acusa la "estrategia" y
"agresión política" de Obama para impedir su asilo político.
- 30 de junio: Nuevas
revelaciones: los servicios secretos de EE.UU. espiaron a la misión de la UE en
Nueva York, según Der Spiegel. Alemania pide explicaciones.
- 28 de junio: El padre de Edward Snowden, que no
habla con su hijo desde abril, asegura en un programa de la NBC que su
hijo no es un traidor y que podría volver a su país si el
Departamento de Justicia promete no detenerle antes de llevarle a juicio, ni
someterle a una orden de guardar silencio. También quiere que su hijo pueda
elegir el lugar en el que se celebre el juicio. El extécnico de la CIA pasa su quinto
día en el aeropuerto ruso, presuntamente en la terminal de tránsito del
aeropuerto de Sheremétievo.
Un grupo de diplomáticos de Rusia, Cuba, Venezuela y
Ecuador tratarán el próximo lunes la situación de Snowden en una mesa
redonda con activistas de los derechos humanos rusos en la sede de
la Cámara Pública de Rusia.
- 27 de junio: El Gobierno de Ecuador anuncia que renuncia
de manera "irrevocable" a las preferencias arancelarias
(Atpdea) que otorga Estados Unidos en compensación por la lucha
antidroga, y advierte que "no acepta presiones ni amenazas de
nadie". El secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, subraya que
"Ecuador no comercia con los principios ni los somete a intereses
mercantiles por importantes que estos sean".
Los activistas rusos de derechos humanos y el defensor del pueblo Mijaíl
Fedótov, señalan que Snowden merece la protección de Rusia si así lo desea y
otros países no se la dan.
- 26 de junio: Edward Snowden continúa atrapado en el aeropuerto de Moscú y sin pasaporte, lo
que le impide comprar un billete de avión. El gobierno de Ecuador dice que podría tardar “meses” en decidir su
petición de asilo.
El South China Morning Post,
periódico de Hong Kong que publicó las revelaciones del extécnico de la CIA,
difunde un nuevo extracto de la entrevista. En ella, Snowden reconoce
que entró a trabajar en su empresa, Booz Allen, subcontrata de la Agencia
de Inteligencia, con el único objetivo de recopilar pruebas del
espionaje.
- 24 de junio: Tras su llegada al
aeropuerto de Sheremétyevo, en Moscú, la pista de Snowden se pierde. Varias
fuentes aseguran que va a coger un vuelo de Aeroflot con destino a La
Habana, Cuba, para de allí pasar a Ecuador. Pero cuando el vuelo
despega no hay ni rastro de él, por lo que se especula con que
continúe en la terminal.
Julian Assange, cuya organización, Wikileaks, está ayudando a Snowden,
asegura queestá en "una ruta segura" hacia Ecuador.
EE.UU. advierte a China, Rusia y a varios países latinoamericanos que su
falta de cooperación para extraditar a Snowden tendrá "consecuencias".
- 23 de junio.- Snowden revela que EE.UU.
espió la universidad más prestigiosa de China, según la prensa de Hong
Kong. Snowden abandona Hong Kong y llega a Moscúen un vuelo
comercial. El Gobierno de Ecuador recibe una solicitud de asilo por parte de
Snowden, según el canciller ecuatoriano. EE.UU. le ha retirado el
pasaporte.
Snowden revela que EE.UU. espió a una universidad china
- 22 de junio.- Estados Unidos solicita la extradición de Snowden a Hong Kong.
- 21 de junio.- The Guardian publica
los dos documentos clasificados como secretosque proveen la
base legal para las amplias operaciones de espionaje en internet a cargo de la
Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.
- 16 de junio.- El
Gobierno Hong Kong asegura tratará el caso Snowden de acuerdo a la ley.
- 13 de junio.- Las
autoridades de Estados Unidos presentan tres cargos de espionaje y robo de
propiedad gubernamental contra Snowden y temen que filtre datos a
China.
- 11 de junio.- La empresa Booz Allen
Hamilton, para la que trabajaba Snowden en sus instalaciones de Hawai, lo
despide por violar la política y el código ético. Un portavoz del Kremlin dice
que Rusia estaría dispuesta a estudiar una solicitud de asilo de Snowden.
- 10 de junio.- Medios locales
australianos revelan que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, tuvo
contacto "indirecto" con Edward Snowden y fue quien le recomienda que
busque asilo en Latinoamérica.
- 9 de junio.- Un joven estadounidense
extécnico de la CIA que trabajó como consultor para la NSA llamado Edward Snowden revela que él es la fuente utilizada por los dos
diarios. El joven, que se encuentra escondido en Hong Kong desde
donde ha llegado procedente desde Hawai, dice que piensa buscar asilo.
- 7 de junio.- Los diarios The
Washington Post y The Guardian revelan dos programas
de espionaje secretos: uno que registra datos de llamadas en EE.UU. y otro que
permite a la inteligencia estadounidense acceder a servidores de las
principales compañías de Internet para buscar conexiones con el
terrorismo internacional. La información apunta a que la NSA y la FBI recababan datos directamente de los servidores de Microsoft,
Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.
- 6 de junio.- El diario The
Guardian divulga que en virtud de una orden judicial secreta la
Agencia Nacional de Seguridad (NSA) tenía acceso a registros telefónicos y en Internet de millones de
usuarios de la operadora de telefonía Verizon en EE.UU. La Casa
Blanca defiende la necesidad de registrar las llamadas telefónicas de los
ciudadanos de EEUU, por considerarlo "una herramienta crítica" para
combatir al terrorismo.